Paginas de Interés

jueves, 7 de noviembre de 2024

HOMENAJE A ALBERT CAMUS, A 111 AÑOS DE SU NACIMIENTO.

 ALBERT CAMUS, CONSIDERADO EL REPRESENTANTE DEL EXISTENCIALISMO "ATEO"

 


Albert Camus nació en Mondovi (Argelia) el 7 de noviembre de  1913. Siendo un pied-noire, nombre coloquial y despectivo por el que se conocía a los colonos franceses que se iban a vivir a Argelia, nació en el seno de una familia muy pobre y los problemas económicos le acompañarían durante gran parte de su vida. Al empezar la Primera Guerra Mundial, su padre fue reclutado para luchar en Francia y murió a causa de las heridas que sufrió durante la primera batalla del Marne. Albert ni siquiera había cumplido el año y su madre tuvo que hacerse cargo de él trabajando como limpiadora del hogar.

Un programa de ayuda para hijos de soldados muertos en combate le permitió acceder a sus primeros libros y estos despertaron el increíble intelecto del joven Camus. Su juventud la pasó en uno de los barrios más pobres de Argel y encontró un refugio en la lectura y en el fútbol, deporte que practicó como miembro del equipo Racing Universitaire d´Alger y que según él mismo le aportó grandes enseñanzas para la vida en sus primeros años. A los 17 años enfermó de tuberculosis y durante su convalecencia empezó a leer a filósofos como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche y grandes autores del mundo helenístico como Epicteto. Su contacto con estos autores marcaría profundamente su pensamiento y le llevaría a cursar estudios de Filosofía y Letras.

A los 25 años decidió mudarse a París, donde terminaría trabajando como periodista. En esta época comenzó a militar en el Partido Comunista pero fue expulsado debido a las discrepancias que surgieron en cuanto a la dirección y las medidas a tomar por el partido. Durante la Segunda Guerra Mundial se une a la Resistencia Francesa contra la ocupación nazi y participa en el diario clandestino Combat, del cual acaba siendo editor. Es precisamente durante el conflicto cuando Albert Camus escribe algunos de sus primeros grandes trabajos.

Albert Camus, filósofo, ensayista, dramaturgo y escritor, desarrolló su pensamiento en todas sus obras de forma simultánea, por lo que estas se entienden mejor si se ven como un conjunto en el que la teoría (ensayos) y los casos prácticos (novelas) se correlacionan. 

Camus empieza a ganarse un nombre en 1942 cuando publica "El extranjero", novela corta en la que el protagonista muestra una total apatía y anomia por el mundo que le rodea y que no termina de comprender. El prólogo de la obra empieza de forma tan demoledora como reveladora (“Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer, no sé”.) y conforme la trama avanza profundizamos en el desengaño de Meursault, que rechaza la hipocresía y falsedad de la sociedad y prefiere romper sus normas poniendo en duda conceptos tan asumidos como la familia, la amistad, el amor, la política o el trabajo. La novela de poco más de un centenar de páginas ya da muestras del talento de Camus tanto por su estilo como por la profundidad de la historia contada.

Tal vez su otro gran libro sea "La peste" (1947). En ella se cuenta cómo la ciudad de Orán se ve sometida a un terrible aislamiento debido a una epidemia que se ha extendido por la ciudad y que está causando estragos entre la población. Esta situación extrema permite a Camus asomarse al alma humana y tratar tanto lo bueno como lo malo que allí se esconde; proporcionando escenas en las que la bondad y colaboración del ser humano como comunidad destaca por encima de todo y otras en las que estas se ven sometidas al miedo, el odio, el egoísmo y el rencor. "La peste" es una de las obras más discutidas y estudiadas de la literatura francesa debido a las muchas lecturas que se le pueden sacar. Camus termina avisando a todo aquel que quiera oírle, como una especie de advertencia cíclica, de que la peste está en todos nosotros aunque solo seamos conscientes de su presencia cuando las ratas muertas se amontonan en las calles. 

La experiencia de la guerra tuvo un impacto profundo en la obra de Camus. La novela, "La Peste" se considera una alegoría sobre la ocupación nazi y la resistencia. Además, sus escritos periodísticos durante este período reflejaban su compromiso con la verdad y la denuncia de la opresión.

Entre sus ensayos debemos destacar "El hombre rebelde" y, por encima de todos, "El mito de Sísifo". Es probable que este segundo sea su texto más famoso ya que en él desarrolla su pensamiento filosófico, el que se puede encontrar en sus novelas y el que marcó su forma de vivir la vida. Partiendo de la premisa del existencialismo de que la vida no tiene sentido, Albert Camus defiende que eso no significa que la vida no pueda disfrutarse y que las personas deben buscarle su propio sentido valorando la belleza de cada momento. El autor lo ilustra a través del mito de Sísifo, antiguo rey griego al que los dioses condenaron a empujar una enorme roca hasta lo alto de una colina por toda la eternidad. Camus afirma que, "aunque la labor de Sísifo no tiene sentido porque al llegar arriba la roca caerá y tendrá que empezar otra vez, el condenado sigue esforzándose y siendo feliz al llevar a cabo su tarea".

 


 Encuentro con Jean-Paul Sartre

En el París de la década de 1940, Albert Camus cruzó caminos con el renombrado filósofo Jean-Paul Sartre. Este encuentro marcaría una relación compleja entre dos mentes brillantes. A pesar de sus diferencias filosóficas, ambos compartían una pasión por la literatura y el compromiso con cuestiones morales y políticas.

 

EL EXISTENCIALISMO DE ALBERT CAMUS. Diferencias con el existencialismo de Sartre

A medida que Albert Camus desarrollaba su pensamiento filosófico, surgían notables diferencias con Jean-Paul Sartre, otro influyente existencialista de la época. Mientras Sartre abogaba por la libertad absoluta y la responsabilidad total del individuo, Camus mantenía una perspectiva más matizada. Para Camus, la libertad estaba limitada por la absurdez de la existencia, y la responsabilidad debía equilibrarse con la compasión por el sufrimiento humano. 

 

Relación con Jean-Paul Sartre
Amistad y rivalidad intelectual

 

La relación entre Camus y Sartre fue compleja. Inicialmente, compartieron una amistad basada en intereses literarios y filosóficos. Sin embargo, sus diferencias ideológicas y políticas crearon tensiones. Camus se mantuvo crítico de la adhesión de Sartre al marxismo y su apoyo al comunismo soviético. 

Una de las principales diferencias filosóficas entre Camus y Sartre fue su postura frente al absurdo. Mientras que Camus abrazó el absurdo como una realidad inherente, Sartre lo vio como un obstáculo superable a través de la libertad total. Estas divergencias marcaron sus respectivas obras y enfoques existenciales. 

A pesar de sus diferencias, Camus y Sartre mantuvieron un intercambio epistolar y dialogaron en múltiples ocasiones. Sus cartas y encuentros ilustran la profundidad de su relación y su deseo de comprenderse mutuamente, a pesar de las divergencias ideológicas.

La relación entre Albert Camus y Jean-Paul Sartre continúa siendo un tema de interés para los estudiosos y filósofos, y su legado intelectual perdura en el debate filosófico contemporáneo.

 



 El absurdo y la filosofía de lo absurdo.

Uno de los conceptos centrales en la filosofía de Albert Camus es el "absurdo". Sostenía que la vida carece de un significado intrínseco, lo que genera una profunda sensación de absurdez. A pesar de esta falta de significado, Camus argumentaba que debemos enfrentar el absurdo con valentía y vivir una vida auténtica.


Premio Nobel de Literatura
Reconocimiento y controversia

En 1957, Albert Camus recibió el prestigioso Premio Nobel de Literatura por su contribución a la literatura mundial. El reconocimiento del Nobel confirmó su lugar destacado en la escena literaria. Sin embargo, su elección no estuvo libre de controversia, ya que algunos críticos y escritores cuestionaron si su obra era lo suficientemente política.


Discurso de aceptación

En su discurso de aceptación del Nobel, Camus habló sobre la responsabilidad del escritor y la importancia de la moral en la creación artística. Defendió la idea de que los escritores deben enfrentar la realidad y el absurdo de la existencia con honestidad y compasión. Su discurso sigue siendo una pieza clave en la comprensión de su filosofía y ética.

 


Muerte Prematura
Accidente automovilístico fatal

Trágicamente, la vida de Albert Camus se vio truncada en un accidente automovilístico el 4 de enero de 1960, a los 46 años,  tres años después de haber recibido El Premio Nobel de Literatura. Su muerte prematura conmocionó al mundo literario y filosófico, dejando un vacío irreparable en la comunidad intelectual.

La muerte de Camus provocó un luto mundial, y su legado perdura hasta hoy. Sus obras siguen siendo estudiadas y debatidas, y su influencia en la literatura y la filosofía existencialista sigue siendo profunda.

Tras su muerte, se descubrieron y publicaron varios escritos y ensayos inéditos de Camus. Estas obras póstumas proporcionaron una visión adicional de su pensamiento y su proceso creativo, enriqueciendo su legado literario y filosófico.

La vida y obra de Albert Camus continúan inspirando a generaciones de lectores y pensadores. Su compromiso con la justicia, la libertad y la exploración del absurdo de la existencia perdura como un faro de luz en el panorama intelectual. 

 


 
ALGUNAS FRASES DE ALBERT CAMUS
 

 "Algo que se aprende en medio de las plagas: que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio".
 
 "Siempre nos engañamos a nosotros dos veces respecto las personas que amamos, primero a su favor, y luego en su contra".

"En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habita un verano invencible".

"Todos insisten en su inocencia a toda costa, aún si ello significa acusar al resto de la raza humana y aún al cielo".

"La gente nunca está convencida de tus razones, de tu sinceridad, de tu seriedad o tus sufrimientos, salvo si te mueres".

"Cualquier hombre, a la vuelta de cualquier esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo".

"Cada vez que un hombre en el mundo es encadenado, nosotros estamos encadenados a él. La libertad debe ser para todos o para nadie".


"Si todas las experiencias son indiferentes, la experiencia del deber es tan legítima como cualquier otra. Uno puede ser virtuoso por capricho".

"La única manera de lidiar con este mundo sin libertad es volverte tan absolutamente libre que tu mera existencia sea un acto de rebelión".

"A dos hombres que viven el mismo número de años el mundo les proporciona siempre la misma cantidad de experiencias. A nosotros nos corresponde tener conciencia de ellas".

"El otoño es una segunda primavera en que cada hoja es una flor. Una novela no es otra cosa que una filosofía puesta en imágenes".

"Nos negamos a la desesperación de la humanidad. Sin tener la irracional ambición de salvar a los hombres, todavía queremos servirles".

"Con la rebelión, nace la conciencia".

"Juzgar si la vida es o no digna de vivir es la respuesta fundamental a la suma de preguntas filosóficas".

"Cuando, por oficio o por vocación, uno ha meditado mucho sobre el hombre, ocurre que se experimente nostalgia por los primates. Éstos no tienen pensamientos de segunda intención".
 



Trabajo de Investigación y Edición: IsaSantoro.

Administradora de Atrapados por la Imagen




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

deja tu comentario gracias!