EL "GUERNICA". UNA OBRA QUE ES HISTORIA.
Pablo Picasso alcanzó a decir lo siguiente sobre su obra:
"Mi trabajo es un grito de denuncia de la guerra y de los ataques de los enemigos de la República establecida legalmente tras las elecciones del 31 (...). La pintura no está para decorar apartamentos, el arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. La guerra de España es la batalla de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras, expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte".
Picasso nombró Guernica a su obra para elevarla de categoría y multiplicar su visibilidad en Europa, convirtiéndola en un símbolo contra la barbarie fascista de la guerra española.
Veamos un poco de historia y algunos datos curiosos acerca de esta magnifica obra de Picasso...
El comienzo de la historia.
Pocos cuadros expresan tanto como el Guernica de Picasso. Considerada por muchos como la pintura más notable, ya no solo de Picasso, sino de todo el siglo XX, transporta a quién lo ve a ese fatídico 26 de abril de 1937. Ese día la Legión Cóndor alemana (una fuerza de intervención enviada por el III Reich en ayuda de las tropas del general Francisco Franco) y la Aviación Legionaria italiana que luchaban del lado del bando Sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española, masacraron sin piedad a las miles de personas que se encontraban ese día en la población vasca de Guernica. Un banco de pruebas perfecto para la aviación de Hitler y sus funestos planes futuros que se materializarían múltiples veces, años más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial.
El bombardeo redujo la villa a cenizas. Durante más de tres horas y distribuidos en varias fases, los bombarderos y aviones de ataque ametrallaron y lanzaron bombas de distinto tipo hasta destruir completamente más del 85% de los edificios de Guernica. En total, según expresaría más tarde Wolfram von Richthofen, al mando de la operación, "las bombas provocaron un grado de destrucción de la villa próximo al 75%, con un volumen de lanzamiento de 31.000 kilos de bombas desde una cota comprendida entre 600 y 800 metros". Sin embargo, estudios posteriores han tasado dicha cantidad de bombas entre los 41.000 y los 47.000 kilos. En cualquier caso, una cantidad de armamento enorme para una villa cuyo centro apenas tenía un kilómetro cuadrado.
¿En qué se inspiró el "Guernica"?
El "Guernica": arma artística y arquitectónica contra el fascismo y el franquismo en plena Guerra Civil, se inspiró en el artículo, “La tragedia de Guernica”, publicado el 27 de abril en el periódico The Times y escrito por George Steer, que trabajaba en España como corresponsal de guerra y quiso reflejar los efectos del bombardeo de Guernica. En la nota se detallaban las consecuencias tremendamente devastadores de las bombas lanzadas aquel 26 de abril de abril de 1937. Picasso, que residía entonces en París, conoció así cómo eran las bombas y cómo se utilizó termita para lanzar una lluvia de fuego sobre el pueblo.
Fue un encargo Republicano.
Una delegación integrada por, entre otros, Max Aub o Luis Lacasa, visitó en París a Pablo para hacerle llegar su petición. Ésta consistía en un gran mural de 11x4 metros para cubrir el atrio del Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937.
La primera respuesta fue la duda alimentada por el hecho de que Picasso no había pintado nunca un cuadro de tales dimensiones. No obstante, al final aceptó la tarea y, tras mucho ensayo-error, logró pintar el "Guernica" en apenas 7 semanas.
Picasso la entregó con retraso. No obstante, esta premura no evitó que la obra principal del pabellón llegara tarde a la inauguración. El corte de cinta de la gran Expo fue a finales de mayo mientras que el "Guernica" no fue colgado de su pared hasta un mes después. Esto unido a otros factores provocó que el pabellón diseñado por José Luis Sert y Luis Lacasa no fuera abierto hasta el 12 de julio.
El cuadro costó 200.000 francos.
Tal y como sucedió con el resto de las obras expuestas en ese espacio, el costo de la mismas solo fue el de sus materiales. En este caso, el gran mural fue valorado por el propio Pablo en 200.000 francos. El cobro total, dividido en dos sumas de 50.000 y 150.000 francos respectivamente, fue el argumento que el Estado español utilizó para asegurarse la propiedad del cuadro tras la muerte de Picasso en 1973.
La mudanza de Picasso.
Las colosales dimensiones de esta obra obligaron a Pablo a mudarse de estudio y llevar sus bártulos a un ático en la rue des Grands-Augustins. Curiosamente, en este mismo edifico, Balzac había ubicado el taller del protagonista de "La obra maestra desconocida", una novela que el propio Picasso había ilustrado diez años antes. Las exigencias de tamaño también le obligaron a ‘reciclar’ un lienzo con el que estaba homenajeando al torero Joselito.
El impacto del Guernica en los nazis.
El cuadro fue incluido dentro del catálogo de creaciones prohibidas y denostadas por el partido nazi en la guía para la Exposición de 1937, llegándola a calificar de “mezcla de partes del cuerpo que cualquier niño de cuatro años podría hacer”.
Antes del "Guernica".
Picasso estaba en plena crisis creativa y personal cuando le encargaron el mural en 1937. No había conseguido el divorcio de su primera mujer, la bailarina rusa Olga Koklova, madre de su primer hijo, Paulo. Además, tenía una hija con su amante Marie-Thérèse Walter (Maya, de 2 años) y acababa de enamorarse de la fotógrafa y artista surrealista Dora Maar, quien haría las fotos del proceso del "Guernica".
Leyenda
Cuenta la leyenda que un soldado alemán le dijo a Picasso viendo en el estudio de este una reproducción del Guernica: “Esto lo ha hecho usted, ¿no?”.
Se dice que Picasso le contestó muy serio: “No. Esto lo hicieron ustedes”.
Cuando finaliza la Exposición Universal de París en enero de 1938, es el propio Picasso el que recupera el cuadro del pabellón de España, porque nadie del Gobierno se hace cargo de la obra.
Pero todo lo que hay alrededor de esta maravillosa obra, no termina acá... La magia que hay detrás del "Guernica", continuará...
Idea, Investigación y Edición: Isa Santoro
Administradora de Atrapados por la imagen.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
¡¡¡Maravilloso trabajo, Isa!!! ¡¡Cuánto dolor expresa la obra de Picasso!! El arte como poder de denuncia y protesta, ¡¡cómo le duele a la ultraderecha este tipo de arte!! ¡Cuanto más miro el Guernica, más me apasiona! Me quedo con esta leyenda, la cual considero que define la obra de Picasso estupendamente: - Cuenta la leyenda que un soldado alemán le dijo a Picasso, viendo en el estudio de este una reproducción del Guernica: “Esto lo ha hecho usted, ¿no?”.Se dice que Picasso le contestó muy serio: “No. “Esto lo hicieron ustedes”.¡Esperamos la segunda parte de esta nota con mucha ansiedad! ¡Gracias, amiga!
ResponderBorrarLaura, exacto amiga, Picasso plasmó en su obra el horror de lo vivido, gracias a esa nota que lo detallaba. Lo del soldado me parece una respuesta tan justa, hermosa leyenda...o no tanto...
BorrarLo que sigue es apasionante, también. Gracias cómo siempre por Atraparme!! 💜💚