domingo, 30 de marzo de 2025

DOMINGOS DE CURIOSIDADES. HOY, "RELATOS SALVAJES", DE DAMIÁN SZIFRON.

 RELATOS SALVAJES, DE DAMIÁN SZIFRON.




El recordado film dirigido por Damián Szifron se estrenó el 21 de agosto de 2014 e inmediatamente generó una respuesta favorable del público, que convirtió al material en una película de culto.

Destacada por su formato antológico, compuesto por seis cortometrajes que exploran estos temas, "Relatos Salvajes" revela “lo peor de la condición humana” a través de personajes cotidianos atrapados en situaciones extremas.

Ricardo Darín interpreta a un ingeniero especializado en demoliciones, mientras que Julieta Zylberberg y Rita Cortese encarnan a una moza y una cocinera en una historia que se desarrolla en un parador de mala muerte.

Por otro lado, Darío Grandinetti protagoniza un episodio que se desarrolla exclusivamente dentro de un avión, aportando una dimensión enigmática a la narrativa. Érica Rivas da vida a una novia impredecible en un casamiento que se desmorona, Oscar Martínez personifica a un magnate que enfrenta una negociación oscura tras una tragedia familiar, y Leonardo Sbaraglia se ve involucrado en una intensa historia de acción en la ruta.


Pasaron diez años desde su estreno y hoy te voy a contar algunas cosas que, tal vez, no conocías.


El largometraje, dirigido por Damián Szifron, se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine nacional, superando los 3.940.000 espectadores en salas. Y si bien este éxito se ve claramente reflejado en las calles, la película también conquistó a la crítica internacional, ganándose aplausos y ovaciones en el Festival de Cannes y la nominación al Premio Oscar como Mejor película extranjera en 2015. Además, entre sus múltiples reconocimientos fue galardonada con ocho Premios Platino, diez Premios Sur a nivel nacional, el Premio Bafta –como mejor película no inglesa– y el Premio Goya –como mejor película Iberoamericana–.


“Cuando se proyectó por primera vez, en Cannes, donde no había argentinos entre el público, a los dos minutos de comenzada la función la gente aplaudía, pegaba patadas en el piso, se reían. Fue conmovedor. Cuando finalizó la proyección, el aplauso duró 15 minutos”, aún recuerda con asombro y emoción Oscar Martínez. Es que semejante reacción no suele ser habitual. Junto al actor se encontraba sentado Pedro Almodóvar, quien reconoció que ese estreno le recordaba a algo de lo que había sucedido con el de su icónico film "Mujeres al borde de un ataque de nervios".


"Relatos salvajes"  está basada en una serie de relatos cortos escritos por el director Damián Szifron.
La película está inspirada en series de televisión que el director veía de niño. Fragmentada en episodios, es herencia directa de series como Alfred Hitchcock Presenta, "La Dimensión Desconocida" y, sobre todo, de la muy popular "Cuentos Asombrosos", producida por Steven Spielberg. Aunque en Estados Unidos cada episodio suponía un cuento distinto (que podía ser dirigido por Paul Bartel o Joe Dante) , aquí en la Argentina, esa serie fue furor en la época del VHS, y cada video traía tres de esos cuentos asombrosos.


El guion de la película es muy breve: solo tiene 84 páginas, cuando lo normal es que un largometraje tenga entre 100 y 120 páginas. Sin embargo, la película dura más de dos horas, gracias a la creatividad y el talento de Szifron para contar las historias.

El gran Gustavo Santaolalla, ganador de dos Oscars por las películas "Secreto en la montaña" y "Babel", es el autor del tema musical de "Relatos Salvajes".


La película iba a tener un séptimo relato, llamado
“El Valet Parking”. En él, un hombre llegaba a una ópera en un auto lujoso y se lo dejaba a un supuesto empleado del estacionamiento, que en realidad era un ladrón. Este episodio fue eliminado por cuestiones de presupuesto porque requería una persecución de autos en donde varios de estos resultaban destruidos.

El relato “Pasternak” fue el más difícil de rodar, ya que implicaba filmar en un avión real con actores y extras. Además, el equipo tuvo que soportar el ruido de los motores de otro avión más grande que estaba cerca del set.

Cada relato tiene un estilo visual diferente, acorde al tono y al género de la historia. Este relato tiene una fotografía más fría y azulada, que recuerda al cine de catástrofes.


Finales que no fueron. Los relatos "Hasta que la muerte nos separe" y "Las ratas", iban a tener otros finales. La protagonizada por Erica Rivas, pudo haber llegado a concluir con la novia invitando a bailar al cocinero con el que había estado minutos atrás, y el relato de Julieta Zylberberg Rita Cortese  iba a terminar con su personaje en la prisión, varios años en el futuro, viendo un afiche en el cual el hijo del usurero se lanzaba como político del lugar.



En el relato “Hasta que la muerte nos separe”, la actriz Érica Rivas perdió la voz por el frío y el viento en la terraza del hotel donde se filmó la escena final. Por eso, todo su diálogo fue doblado en postproducción. 

El segmento de la fiesta de casamiento se filmó en el Hotel Intercontinental, en el centro de Buenos Aires.



En el relato “Bombita”, hay un cameo del director Juan José Campanella, que interpreta a uno de los empleados de la empresa de demolición que le ofrece trabajo al personaje de Ricardo Darín.

 El estilo visual del relato “Bombita” tiene una paleta más cálida y saturada, que evoca al cine de acción.



A medida que comenzaba a acumular nuevos relatos, Szifron se dio cuenta de que todos sus cuentos tenían que ver con personajes que perdían el control y que se entregaban a su costado más primitivo.

Szifron contó que cuando era joven vivió muchas veces situaciones como las del episodio en el que Ricardo Darín encarna a un hombre que está harto de que la grúa le lleve el auto sin motivo aparente.

La resolución de ese relato la ideó accidentalmente Bernardo Szifrón, el padre del cineasta. La película está dedicada a la memoria de éste, fallecido en 2013. El director declaró que fue su padre quien le inculcó su amor por el cine.



"El más fuerte", la historia que protagoniza Leonardo Sbaraglia y Walter Donoso se filmó en una ruta que une Cafayate y Salta, a la altura del Puente Morales.

El relato también surgió a raíz de vivencias de Szifron. "He ido manejando tranquilo por la ruta y que un salame en un Audi se me pegue atrás y me haga luces como diciendo: 'Movete de ahí, basura insignificante, que tengo que pasar'", sostuvo en una entrevista.


Uno de los relatos más impactantes fue el de Oscar Martínez, que se puso en la piel de un magnate que enfrenta una negociación oscura tras una tragedia familiar. En charla con un medio, la figura del cine argentino recordó cómo fue el momento en el que el director le propuso formar parte del proyecto: “Me llamó Damián, con quien yo tenía ganas de trabajar, pero no nos conocíamos. Cuando me entregó el guion me tiré de palomita. Me pareció extraordinario. En la experiencia del rodaje comprobé que Damián es un fenómeno, un director con todas las letras. Y él me ofreció, aunque nunca dije cuál, dos historias. Me dijo: ‘Sos el único al que le voy a ofrecer dos historias para que elija’. Y elegí la que hice porque me impactó muchísimo”.

Oscar Martínez recordó qué sintió la primera vez que vio la película completa: “La vimos terminada con Ricardo (Darín) y nos impactó muchísimo. Nos mirábamos diciendo: ‘Wow’. Además, aquí ninguno había asistido al rodaje de otra historia, no sabíamos lo que habían hecho los demás. La película era una incógnita. Pero sí nos fue muy gratificante verla y a partir de ahí empezamos a confiar mucho en cómo iba a funcionar. Por supuesto que nadie podía prever el suceso descomunal que fue: batió todos los récords históricos”.



Humor del bueno, pero también un análisis estremecedor de temas tan serios como la venganza, la infidelidad, el abuso de poder, la burocracia, el trato desigual hacia el otro y la diferencia entre clases sociales.

Transcurrieron diez años y aquellas seis historias desenfrenadas, violentas y sarcásticas, volvieron para ese aniversario ( agosto de 2024), a la pantalla grande nuevamente.  En medio de una realidad social y política del país que sufrió varias transformaciones en su status quo político, social y cultural, donde las producciones locales son constantemente bastardeadas por el gobierno
nacional.




Idea, Investigación y Edición: Isa Santoro.
Administradora de Atrapados por la Imagen.



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

3 comentarios:

  1. ¡Una película inolvidable! Domingo de curiosidades te contará los entretelones de su filmación, a cargo de Isa Santoro, Atrapados por la Imagen!

    ResponderBorrar

deja tu comentario gracias!