Fotografías de autor

¡Este espacio ha sido creado para que todos los amantes de las artes visuales y la literatura, puedan compartir sus trabajos e inquietudes! ¡¡Bienvenidos!!

domingo, 27 de julio de 2025

DOMINGOS DE CURIOSIDADES. HOY, LA HISTORIA DEL ITALPARK

 LA INCREÍBLE HISTORIA DEL ITALPARK



Durante tres décadas, millones de familias argentinas disfrutaron de las atracciones del Italpark, el parque de diversiones más famoso de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en el cruce de las avenidas del Libertador y Callao.

Hoy en Domingos de Curiosidades, te contamos su historia y algunos datos que, tal vez, no conocías.


LA HISTORIA

El Italpark nació en 1960, creado por la familia de inmigrantes italianos, Zanon , que intentaron construir la fábrica de juegos mecánicos Fratelli Zanon como la que tenían en su país, la cual fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial.


Contaba con 35 juegos electromecánicos importados desde Italia, entre los que se encontraban los autitos chocadores, la calesita acuática, autódromos, el Laberinto del Terror, el tren fantasma y el Dumbo.



Pero hubo dos fechas que fueron bisagras para la historia del parque. En 1979, desde la ciudad neerlandesa de Rotterdam llegó al puerto su atracción principal: la montaña rusa. Con su inauguración un año después, se convertiría en la más alta de Sudamérica. Luego, en 1982 arribó desde Italia el Matter Horn, un juego de alta velocidad de los más populares.


Al Italpark iban 10.000 personas por día y en vacaciones de invierno las colas para ingresar eran monumentales. Sus 35 juegos incluían, entre otros, dos montañas rusas, la más alta de Sudamérica, como nombramos anteriormente y la Súper 8 Volante. Además, tiro al blanco con la escenografía de Bonanza, teleférico, juego de las tazas, autitos chocadores, los autódromos, Autos Sprint y Súper Monza, Pulpo, Dumbo, el Samba y el Tren fantasma.



Un paraíso de diversión donde nacieron amores juveniles, rateadas históricas y paseos inolvidables con los viejos.

HISTORIA SOBRE LA MALDICIÓN DEL LUGAR

El primer Parque de diversiones de Argentina fue, El Parque Japonés que nació en 1903 cuando la Municipalidad porteña aprobó un proyecto para crear un jardín de estilo oriental, según recuerda un artículo del sitio Aikawa. Agrega que este “proyecto inicial, ideado por Carlos Thays, director de Parques y Paseos, contemplaba casas de té, un templo y extensos jardines, pero no un parque de diversiones”.

La construcción del Parque Japonés recayó en el arquitecto Alfred Zucker, que había puesto su firma en el Hotel Plaza y en el edificio de la empresa Villalonga, dos edificios emblemáticos de la Buenos Aires de entonces. 

“Inaugurado el 4 de febrero de 1911, el parque ocupaba seis hectáreas en el antiguo Paseo de Julio (Avenida del Libertador) y Callao, lugar donde años más tarde estaría el Italpark.  La inversión para su construcción fue de dos millones de pesos, una cifra considerable para la época, unos 4 millones de dólares actuales, lo que refleja la magnitud del proyecto”, dice el sitio.

Agrega que “desde su apertura, el Parque Japonés se convirtió en un éxito: en su primera semana de funcionamiento, más de 150.000 personas cruzaron sus puertas”. El precio de la entrada pasó de 50 centavos a un peso.

La construcción más llamativa del Parque era una gran réplica del Monte Fuji, un Circo Romano y dos grandes lagos artificiales. La revista Caras y Caretas llegó a afirmar que el Parque Japonés era “mejor y más completo que el Coney Island, el Luna Park de París, o la gran White City, de Londres”.

El Monte Fuji era una estructura de madera, recubierta con material que simulaba piedra, ubicada en el centro del Parque. Sus laderas estaban recorridas por 1400 metros de vías, por las que circulaba el tren panorámico, compuesto por dos vagones, que ofrecía un recorrido a través de túneles, valles y precipicios.

Se cuenta que miembros de la alta sociedad, que habitaban la zona, se horrorizaron con "la invasión del pueblo". Consiguieron contratar a una bruja que tras una buena paga les aseguró que había maldecido el lugar y que todo lo que allí se levantara no tendría vida.


Cuarenta días después de que el maravilloso Parque Japonés abriera, a las 0.40 del viernes 13 de marzo de 1911, se produjo un incendio que no cobró víctimas. Se dice que las llamas fueron provocadas por una chispa proveniente de una locomotora del Ferrocarril Central Argentino cuyas vías bordeaban el lugar. Pocos lo creyeron.

En el Parque se encontraba un juego llamado "Terremoto de Mesina" que reproducía la tragedia ocurrida en esa localidad de Italia en 1908 y en la cual murieron 60.000 habitantes a consecuencia del terremoto y posterior tsunami. La gente se bajaba del juego casi descompuesta y en ese mismo lugar, muchos años después, el Italpark colocaría la montaña rusa llamada "Súper 8 volante", que era aterradora por su movimiento.

En el mediodía del 26 de diciembre de 1926 otro fuego destruyó por completo el Parque Japonés. Años más tarde, en el lugar, se realizó una feria popular italiana. En pleno mediodía se desató una imprevista tormenta eléctrica y un rayo mató a un turista brasileño.

EL FIN DEL ITALPARK

El 27 de mayo de 1978 un incendio destruyó el Tren Fantasma sin saberse jamás los motivos que lo originaron. En agosto de 1989 otro siniestro se llevó la pista Súper Monza. Dos meses después, el fuego devoró el Laberinto del Terror.

En 1990 llegó el final. La tarde del 29 de julio, uno de los carros del MatterHorn, inaugurado en 1983, se desprendió. Mató a Roxana Celia Alaimo, de 15 años, y causó graves heridas a su amiga, Karina Benítez. El juego nunca había tenido una revisión técnica. Era una especie de rueda con carritos colgantes que giraban provocando una gran fuerza centrífuga. Cuando estaba en marcha, la velocidad hacía que no se distinguieran los carros ni quiénes viajaban en ellos. Eran dos o tres minutos a pura adrenalina.

Luego del trágico episodio, la Justicia determinó la clausura preventiva del Italpark. Más tarde, se hicieron inspecciones en el parque y trabajos de reparación con el objetivo de reabrir el parque de diversiones, algo que nunca ocurrió.

Un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) apuntó contra la fatiga de materiales, arreglos improvisados y la carencia de inspecciones adecuadas.

Tres meses después del horror, en noviembre de 1990, un juez levantó la clausura y el parque abrió solamente por un fin de semana, pero concurrió muy poca gente y días después fue cerrado de manera definitiva.


UNA LEYENDA URBANA

Por otra parte, una leyenda urbana asegura que si alguien va al hoy al Parque Thays, (Avenida libertador y Callao), con una vieja moneda del Italpark, se le presenta el parque de diversiones en una versión fantasmagórica. Si la persona se para frente al juego que corresponde a la moneda (cada atracción tenía un cospel específico), puede utilizarlo y salir. Si intenta entrar a otro, quedará atrapada para siempre.


El Italpark fue el parque de diversiones más emblemático, que se convirtió en un ícono de la memoria colectiva argentina, especialmente para quienes vivieron su infancia y juventud en las décadas de 1960, 70 y 80. 


Idea, Investigación y Edición: Isa Santoro
Administradora de Atrapados por la Imagen



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

3 comentarios:

  1. Apasionante historia sobre el Italpark, que las nuevas generaciones no llegaron a conocer. No recordaba el incendio en el Tren Fantasma, anterior al accidente que causó su cierre definitivo. ¡Gracias por tu exhaustiva investigación, que forma parte de nuestra historia! ¡Besos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias amiga, me alegra que te haya gustado. Está bueno para las nuevas generaciones que, tal vez, escucharon sobre el Italpark y no conocían. A mí, particularmente, me llamó la atención que antes estuviera el Parque Japonés en el mismo lugar, porque mi madre me hablaba de ese lugar que fue una gran atracción.

      Borrar
  2. Lo recuerdo perfectamente! Cuando viajaba a Buenos Aires...¡imposible no frecuentarlo!

    ResponderBorrar

deja tu comentario gracias!