JARDÍN BOTÁNICO CARLOS THAYS, UN OASIS NATURAL EN MEDIO DE LA CIUDAD.
Hoy vamos a adentrarnos un poco en su historia, y voy a acercarte algunos datos que, tal vez, no conocías.
LOS ORÍGENES
La historia del Jardín Botánico se remonta a 1892, cuando el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays, por entonces Director General de Paseos Públicos de la Capital, presentó un proyecto ambicioso: la creación de un Jardín Botánico de aclimatación para la ciudad. Thays, reconocido por su trabajo en la transformación de la ciudad, visualizó un espacio donde la flora del entorno se reuniera en armonía.
El lugar elegido fue el terreno ocupado por el Departamento Nacional de Agricultura y el Museo Histórico Natural, ubicado en la calle Santa Fe, junto al Parque 3 de Febrero. Thays argumentó que la proximidad a los paseos de Palermo y el Jardín Zoológico lo convertían en un sitio ideal para este proyecto.
Tras seis años de trabajo ininterrumpido, el Jardín Botánico abrió sus puertas al público el 7 de septiembre de 1898. Desde entonces, se ha convertido en un ícono de la ciudad, un lugar donde la naturaleza se fusiona con la historia y la ciencia.
EL JARDÍN Y SUS ESPECIES.
El jardín ocupa más de siete hectáreas, y reúne aproximadamente 1500 especies, organizadas según los lineamientos ideados por su creador, Carlos Thays.
Uno de los sectores agrupa en su mayoría ejemplares organizados por su origen geográfico, con especies de Asia, África, Oceanía, Europa y América respectivamente, destacándose el área de flora de las provincias argentinas, por su riqueza e importancia. Entre algunas de ellas figuran especies nativas como tipa, cedro salteño, ibirá-puitá, chichita, quebracho colorado, carnaval y aguaribay.
Otro sector, denominado sistemático, agrupa ejemplares por familia botánica. En su recorrido hay cinco invernáculos, donde se ubican especies con requerimientos ambientales específicos: de propagación, de bulbosas, para cactus y suculentas y el gran invernáculo principal, con una colección de especies tropicales y subtropicales.
Este último invernáculo estilo “art nouveau” fue traído en el año 1897 desde Francia. El mismo representa un importante ejemplo de la utilización de hierro y vidrio en las construcciones de principio de siglo.
UNA BIBLIOTECA BRITÁNICA Y UN JARDÍN DE MARIPOSAS.
Por su extensión, el jardín incluye varias atracciones, además de su colección de 1500 especies. Cuenta con una biblioteca de botánica, tres jardines de estilo (uno francés, uno romano y uno oriental), un herbario, cinco invernaderos, un jardín de mariposas, una gran colección de esculturas y la casona de estilo inglés, en la que se realizan muestras de arte temporarias y talleres. Además, allí funciona también la Escuela de Jardinería del Gobierno de la Ciudad.
LAS ESCULTURAS DEL JARDÍN BOTÁNICO
El jardín alberga una interesante colección de esculturas, de variados materiales y estilos, cuyos motivos evocan a la naturaleza, la historia o la música.
Ondina del Plata
La Ondina del Plata, es una pieza de sello academicista que, aún cuando evoca a las ninfas del agua de la mitología escandinava, buscó ser un homenaje a la mujer americana. El yeso original de esta obra, realizada mientras el autor se formaba en Florencia gracias a una beca otorgada por Sarmiento, integra hoy el patrimonio del Museo de Bellas Artes de Mendoza. La primera versión en mármol de esta escultura es la que se encuentra emplazada en el centro del la fuente, La Primavera en el Jardín Botánico Carlos Thays.
La Ondina del Plata es una figura de 1,60 metros y evoca a una deidad de la mitología escandinava, que con gesto despreocupado y una leve sonrisa recoge su cabello con la mano izquierda, para evitar que el mismo oculte su mirada con el movimiento de la brisa.
Los Primeros Fríos
Grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Blay y Fábregas, catalán nacido en Gerona en 1866, que en 1906 fuera adquirido por Eduardo Schiaffino, fundador del Museo Nacional de Bellas Artes.
Representa a un anciano sentado cuyas manos entrelazadas expresan el crudo rigor del invierno. Junto a él se encuentra una niña recostada en su pecho que alza su mirada hacia el anciano requiriendo protección.
La Loba Romana
La Loba Romana es una de las esculturas que embellecen el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires. Copia en bronce del original de la Lupa Capitolina, que se creía realizado en época de los etruscos; investigaciones recientes sitúan su origen en el siglo XI a XIII, en plena Edad Media. Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, hijos de Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del Rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato paterno de virginidad. Los hermanos fueron recogidos y amamantados por la loba Luperca y cuando crecieron pelearon por las colinas que sirvieron como terreno de formación de la nueva ciudad, hasta la muerte de Remo a manos de Rómulo.
Canto de la Cosechadora de Antonio Canova
Se trata de una doncella que participa de la cosecha, llevando en sus brazos las mieses recién segadas. Su semblante refleja el regocijo por la abundancia obtenida.
Fue comprada por la Municipalidad y emplazada en el Parque Tres de Febrero el 11 de marzo de 1948. El 12 de noviembre de 1977, se procedió a emplazar la escultura en el Jardín Botánico Carlos Thays para evitar el vandalismo.
Su estilo estaba inspirado en gran medida en el arte de la Antigua Grecia.
Esquines en el Jardín Romano del Jardín Botánico, diseñado por Carlos Thays
La figura de Esquines, tiene el cuerpo cubierto por una túnica. Durante mucho tiempo se pensó que se trataba de Plinio, poseedor de hermosos jardines en su villa en la Antigua Roma. Esa había sido la idea de Carlos Thays al encargar la figura a Europa pero, se supone, le fue enviada otra pieza, copia de una figura del orador griego, similar a la que se encuentra en el Museo Nacional de Nápoles. La falta de certificados de autenticidad puede haber facilitado este malentendido.
Esquines está ubicado en el centro del Jardín Romano, diseñado por Carlos Thays e inspirado en los antiguos jardines romanos de comienzos de la Era Cristiana. Fue un orador ateniense, rival de Demóstenes, que representa el pensamiento griego del siglo IV AC.
Representado de pie, la escultura de la túnica que lo viste sigue dos reglas del arte de la época: la sumisión de la ropa a la forma del cuerpo y la búsqueda de la estilización con base geométrica, que tiene en cuenta a la vez las articulaciones del cuerpo y las texturas particulares de la vestimenta.
Estatua-fuente en bronce, obra del escultor italiano Vincenzo Gemito.
La obra original se encuentra en L’Aquaiolo Museo Michelangiolesco en Caprese Michelangelo, Italia.
Su nombre significa “el aguatero” y representa a un adolescente desnudo que ofrece beber con un gesto y una sonrisa que van más allá de la oferta del agua. Sobre su cadera derecha lleva apoyado un cántaro que vuelca el agua y sirve como surtidor para la fuente que se encuentra a sus pies. En su mano izquierda lleva un jarro pequeño que ofrece amablemente.
La Venus de Médici, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
La Venus de Médici es una famosa escultura que representa a la diosa del amor, la belleza y la fertilidad en la mitología romana. También conocida como la Afrodita de Médici, se cree que fue creada durante el período helenístico en la antigua Grecia, posiblemente por el escultor griego Praxíteles.
La Venus de Médici es una escultura de mármol que muestra a una figura femenina desnuda y de tamaño natural. La estatua se caracteriza por su elegante pose, con la diosa de pie, con una pierna ligeramente adelantada y los brazos descansando suavemente a los costados. Su rostro tiene una expresión serena y tranquila, y su cabello está recogido en un moño. La escultura captura la belleza idealizada del cuerpo femenino y ha sido admirada a lo largo de los siglos como una representación de la perfección estética.
La Venus de Médici lleva su nombre debido a su conexión con la familia Médici.
Obra en resina. Dios romano del Comercio, Mercurio está representado como un joven cuyo cuerpo responde a los cánones de la belleza de la escultura en la Grecia Clásica.
La obra original fue destruida por la caída de un árbol. Por eso se decidió su reemplazo a través de un concurso organizado por el Jardín Botánico, que fue adjudicado a Ricardo Celma y Eduardo Lloreda en el 2006. En la base, la escultura exhibe los símbolos de todas las religiones y el de la paz.
Celma y Lloreda afirman que su Mercurio, de estilo neoclásico y trabajado en resina, "es una creación con todos los elementos del original, como su casco alado o su cetro color oro, pero diseñados de otra manera. En la base de la estatua están los símbolos de todas las religiones y el de la paz". Ese es "El mensaje de Mercurio".
Fuente Decorativa
Una fuente, como elemento arquitectónico de un espacio urbano o doméstico, es un ingenio hidráulico compuesto por caños, grifos o surtidores de agua, y uno o varios pilones, pilas o estanques. Puede tener uso utilitario, ambiental o decorativo.
Columna Meteorológica
La Columna Meteorológica fue obsequiada por la comunidad austro-húngara al gobierno nacional con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, como agradecimiento al país por recibir a centenares de inmigrantes.
La inmigración croata en la Argentina puede dividirse en tres etapas históricas. La primera va desde la aparición de los croatas en este suelo hasta la Primera Guerra Mundial. La segunda abarca el período entre ambas Guerras Mundiales, y la tercera se extiende desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Si bien la primera y segunda etapa pueden considerarse como inmigraciones económicas, así como la tercera una inmigración política, las tres tienen como denominador común la lucha por la libertad frente al sojuzgamiento ejercido por distintos poderes, haya sido éste el imperio austro-húngaro, la monarquía servia o el actual régimen comunista yugoslavo.
La columna fue realizada por el ingeniero húngaro José Marcovich
Bañista
Representa un desnudo femenino que apoya su mano izquierda sobre un tronco talado mientras la mano derecha sostiene un velo que la cubre pudorosamente. De líneas delicadas, es una obra magnífica en su composición.
Donada por la Sra. María M. Pedemonta, estuvo emplazada en el Parque Tres de Febrero hasta el 29 de diciembre de 1944. En junio de 1965 se trasladó a los depósitos del Departamento Monumentos y Obras de Arte para restaurarla en base antiguas fotografías, ya que la cabeza había sido rota y robada.
Finalmente, el 3 de setiembre de 1970, se colocó en el Jardín Botánico.
CRÓNICA
El hombre que amaba a la Bañista
Don Osvaldo, el cuidador por más de treinta años de las estatuas, se ocupaba del mantenimiento, pero tenía una profunda predilección por una de ellas: La Bañista (reproducción en mármol del escultor francés Mauricio Esteban Falconet) Primero comenzó como un enamoramiento, pero según sus compañeros, con el tiempo se transformó en un profundo amor. No había día en el que Osvaldo no dejase una rosa sobre La Bañista. De hecho, sus días francos se hacía presente en el jardín para dejarle la flor. Osvaldo murió en el 2016. Sus compañeros sueñan con una estatua de Osvaldo junto a La Bañista, una estatua de un hombre dejando una flor.
Sagunto: La Segunda Guerra Púnica del año 218 a.C
Una madre hunde en su pecho un puñal, con el que previamente ha dado muerte a su hijo, para impedir ser capturados por los soldados cartagineses que, mandados por Aníbal, asediaban Sagunto, ciudad protegida por Roma durante la Segunda Guerra Púnica, hacia el año 218 a. C. Realizada en Roma, la escultura combina un estudio realista con una fuerte carga expresiva y dramática. La documentación de Archivo indica claramente que se fecha en 1888 y que fue el envío de su cuarto año de pensión.
Simboliza un hecho real de la historia de España ocurrido en Sagunto, capital de la provincia de Valencia, en la que sus habitantes prefirieron el sacrificio de sus vidas, antes que rendirse a las huestes de Aníbal, jefe cartaginés que atacara la ciudad en el 218 AC. Su heroica resistencia está expresada por una madre que, luego de sacrificar a su hijo, se quita la vida con un espadín. El cadáver del niño tiene en una de sus manos una rama de laurel, simbolizando la gloria eterna del sacrificio heroico de la vida.
La escultura mide 2 m. de largo y fue adquirida en Europa por Eduardo Schiaffino, siendo emplazada por primera vez en la Plaza San Martín en 1908. En 1954 se guardó en un depósito municipal, por considerarla de un fuerte impacto emocional. En 1961 se la colocó en Plaza España y, finalmente, llegó al Jardín Botánico en 1974.
La Amazona realizada por Fidias del siglo de Pericles
Obra de reproducción de mármol realizado a partir de un original atribuido al escultor griego Fidias (500 a.C.) que se exhibe en el Museo Capitolino de Roma como Amazzone ferida.
La copia habría sido realizada por una artista italiano de apellido Pirilli y llegó al Jardín Botánico en el año 1968.
La Flora escultura de René Frémin
Está asentada sobre la base de mampostería y representa un desnudo femenino cubierto en parte su cuerpo por un tenue velo. Se apoya sobre un tronco florecido, y su frente se halla orlada por una corona de flores.
La Flora, escultura de pizarra pulverizada, reproducción del original que se encuentra en el Museo del Louvre, perteneciente al artista francés René Frémin ó Renato Frémin (1672-1744).
La Soberanía del escultor Domingo Páez Torres
La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes. Por tanto, la soberanía es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados.
La Soberanía es una estatua de fibrocemento patinado imitación bronce. Dijo el autor "… Por si a alguien no le queda claro cuál es el verdadero significado de la palabra 'Soberanía' y a quién pertenece… Ella es mujer e indígena. Nuestra 'Matria', nuestra 'Madre Tierra' ". Es una escultura en fibrocemento patinado, imitando el bronce, del escultor argentino Domingo Páez Torres, nacido en San Luis en 1920.
Representa un desnudo femenino, que tiene en su mano derecha un arco y su mano izquierda apoyada sobre la frente mirando hacia la distancia.
La 6° Sinfonía de Beethoven tres obras de Leone Tommasi
La 6° Sinfonía de Beethoven tres obras de Leone Tommasi en el Jardín Botánico. Es la serie más controvertida de las esculturas del Jardín Porteño, dada la problemática política del escultor y su tiempo. Hoy luego del paso de la historia se pueden disfrutar al caminar.
Grupo escultórico, que simboliza una escena a orillas del arroyo. Está constituido por una pastora en posición hincada que lleva sobre sus hombros un pequeño cordero. Ella está escuchando el canto que produce el arroyo en su paso por el bosque.
Este otro grupo escultórico, está expresado por una figura femenina de pie e inclinada hacia su izquierda, de formas suaves y ondulantes, cuyo cuerpo se confunde por detrás con un árbol en la misma posición. Esta figura nos da idea de tempestad, tal como se denomina a este movimiento.
El Despertar de la Naturaleza
Grupo escultórico de mármol de notable belleza, perteneciente al escultor italiano Juan De Pari. Esta obra es Patrimonio Nacional. Representa el sueño interrumpido de dos niñas, una de pie y otra arrodillada, que con su hermosura hacen vibrar el entorno.
Flor Indígena
Escultura en piedra arenisca perteneciente al artista argentino Gonzalo Pondal Leguizamón (1890-1944). Se trata de un desnudo en actitud de devoción. La figura femenina fue históricamente protagonista indiscutida del arte de la escultura. diosas de la mitología europea, damas ilustres, educadoras de rasgos europeos, etnias americanas, fueron esculpidas a lo largo de los años.
Pureza de Alfredo Bigatti
Pureza, la escultura del gran maestro Alfredo Bigatti.
Es una figura que muestra tres cuartos del cuerpo de una adolescente, que con serena belleza se muestra pudorosa y pura.
Fue emplazada en el Jardín Botánico el 4 de setiembre de 1974. La obra había obtenido el Gran Premio Nacional de Escultura en 1926
Flora Argentina de Emilio Andina
Estatua La Flora Argentina, realizada en mármol y granito de Emilio Andina.
Saturnalia
Saturnalia es el nombre de un grupo escultórico hecho en bronce patinado que representa la festividad homónima que se practicaba en la Roma antigua y finalizaba con la realización de orgías y gente emborrachándose.
La obra, realizada en 1900, es del italiano Ernesto Biondi y recibió críticas contrarias debido a la temática que en ella se representaba.
Tras varios años dedicados a su restauración, es la obra más recientemente emplazada en el Jardín Botánico. Fue colocada al lado de la casa principal en abril de 2010.
Obra perteneciente al escultor Nicolás I. Bardas, realizada en cemento patinado imitando bronce. Representa a una mujer indígena en actitud de oración.
La Primavera
Obra de mármol blanco, sobre base de mampostería, instalada en el centro de una fuente rectangular. Constituida por un desnudo artístico femenino con una túnica cubriendo parcialmente su cuerpo que, posee en su mano derecha una flor, a la cual observa, y con su mano izquierda sostiene un ramillete de flores.
Su autor es el argentino, Lucio Correa Morales (1852-1923)
Un jardín encierra historia, es tiempo que ha transcurrido en sus espacios. Su riqueza plástica nos habla de otros tiempos y del presente, y de la relación del hombre con la naturaleza, el arte y el paisaje.
El Jardín Botánico es un rincón casi secreto en medio del bullicio de la ciudad.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
ahhh!! ¡Es un placer leer esta nota! ¡Cuantos detalles y misterios que no sabía! ¡El botánico es uno de mis lugares favoritos de Buenos Aires, siempre que puedo, llevó mi cámara y trato de retratar todo aquello que puedo! ¡La escultura "Los Primeros Fríos" es una de mis preferidas, puedo pasar largo rato, mirandola, sintiendo todo lo que expresa! ¡Gracias por este hermoso regalo de domingo!!! Vamos por mucho más!
ResponderBorrarLaura Jakulis gracias amiga, imaginé que te iba a encantar, es uno de tus lugares preferidos! Además de su belleza por todo lo que encierra, es la paz absoluta!! Cómo siempre, gracias por la libertad que tengo para eligir y hacer, en este, tu espacio! 💜💚
BorrarExcelente ISA tu informe tan completo! Tengo muchas fotos del Botánico...y sus esculturas que son muy fotogénicas...y me gusta fotografiar de distintos ángulos...cómo dice Laura los Primeros fríos es la que más me gusta,.genial enterarse de tantas cosas con tu informe....algún día subiré las fotos en serie para Atrapados siempre que pueda resolver tanto desorden de tantas fotos y tantas veces que fui por alli . Gracias y aplausos!
ResponderBorrarQué lindo lo que decís! Será un placer verlas. El Jardín Botánico es mágico! Sus esculturas e historia, maravillosas!! Me alegra mucho que te haya gustado mi nota!! Abrazo grande!!💜💚
Borrar