Fotografías de autor

¡Este espacio ha sido creado para que todos los amantes de las artes visuales y la literatura, puedan compartir sus trabajos e inquietudes! ¡¡Bienvenidos!!
Mostrando las entradas con la etiqueta Escritores siglo XIX XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escritores siglo XIX XX. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024

Borges y los espejos.

  


Al espejo


¿Por qué persistes, incesante espejo?

¿Por qué duplicas, misterioso hermano,

el menor movimiento de mi mano?

¿Por qué en la sombra el súbito reflejo?

 

Eres el otro yo de que habla el griego

y acechas desde siempre. En la tersura

del agua incierta o del cristal que dura

me buscas y es inútil estar ciego.

 

El hecho de no verte y de saberte

te agrega horror, cosa de magia que osas

multiplicar la cifra de las cosas

 

que somos y que abarcan nuestra suerte.

Cuando esté muerto, copiarás a otro.

Jorge Luis Borges 




Desde niño a Jorge Luis Borges le inquietaban los espejos. Pasaba horas mirando alguno temiendo descubrir una falla eventual en su funcionamiento, la posible rebelión del otro, su reflejo, que le daría constancia de cierta autonomía y posible acechanza de ese mundo que llamamos "virtual". 

Con el tiempo pudo darse cuenta que ese temor era en realidad fascinación. Abundan los espejos
en todo el laberinto de su genial Literatura.

  Fuente:  Alfredo Jiménez G.




Segmento de Literatura
Trabajo de investigación, edición y presentación:
Tesi Salado.
Autora en Atrapados por la Imagen.



domingo, 17 de noviembre de 2019

José Emilio Pacheco: poema Venecia







Venecia
Cada golpe de agua provocado por los
motores hunde un poco más a Venecia.

                           
                             
                                                           



















Venecia es un fantasma.
Fue inventada
por Canaletto.
La pintó en el agua.

Negación de Lepanto,
cada piedra
es oriental
y floreció en Bizancio.


Todo lo unido tiende a separarse.
Los islotes se hunden en la laguna.
El mar que la esculpió
hoy la destruye.


En su agonía romántica desciende 
al lodo original.
Perla en el lodo,
joya entre muladares subacuáticos.
Víctima del motor fuera de borda.






José Emilio Pacheco:

José Emilio Pacheco  (Ciudad de México,  1939 -  2014). 
Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX.

martes, 26 de marzo de 2019

Rafael Alberti - Un poema







Rafael Alberti  fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española.

Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.



Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras la Guerra Civil Española. Vuelto a España tras la instauración de la monarquía, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.








Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida.

Fuente Wikipedia 








Los invitamos a leer uno de sus poemas: 






Lo que dejé por ti (Rafael Alberti).

Dejé por ti mis bosques, mi perdida 
arboleda, mis perros desvelados, 
mis capitales años desterrados 
hasta casi el invierno de la vida.

Dejé un temblor, dejé una sacudida, 
un resplandor de fuegos no apagados, 
dejé mi sombra en los desesperados 
ojos sangrantes de la despedida.

Dejé palomas tristes junto a un río, 
caballos sobre el sol de las arenas, 
dejé de oler la mar, dejé de verte.

Dejé por ti todo lo que era mío. 
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas, 
tanto como dejé para tenerte



lunes, 7 de mayo de 2018

José Valverde: Elegía de mi niñez







Elegía de mi niñez


Aquí está mi infantil fotografía
clavándome mis ojos, más profundos que nunca,
con una vaga cosa
posada entre las manos, distraídas y leves.
Es el banco de piedra
-los pies lejos del suelo todavía-
del parque de mis sueños infantiles
donde el sol era amigo
y la arena tomaba
tacto de conocida madre vieja.

... Guardo la imagen turbia
de un niño que, de pronto, se distrae
en medio de los juegos
y al ocaso se queda pensativo
escuchando el rumor lejano de las calles...


El mundo iba naciendo poco a poco
para mí solamente.
La tierra era una alegre manzana de merienda,
un balón de colores no esperado.
Los pájaros cantaban porque yo estaba oyéndoles,
los árboles nacían cuando abría los ojos.


Y los miedos, después...
Todo podía ser en el oscuro cuarto.
Al fondo del pasillo
latía todo el negro de este mundo,
todas las vagas fuerzas enemigas,
todas las negociaciones...

¡Ay alma de mi infancia!
Sólo vivo del todo cuando vuelvo a ser niño.
¿Qué otra revelación mayor que aquélla
del mundo y de la vida entre las manos?
(... cuando todas las cosas eran como palabras...)
¿Qué ensueño como aquél
de presentir desde el umbral del alma
los días esperándome?


¡Oh, Señor, aquel niño que yo era
quiere pedirte, muerto,
que le dejes vivir en mi presente un poco!
Que siga en mí, Dios mío -como tú nos decías-,
y viviré del todo,
y sentiré la vida plenamente,
y tú serás mi asombro virgen cada mañana...

José María Valverde. Hombre de Dios (1945).






José María Valverde Pacheco (Valencia  1926-Barcelona,  1996) fue un poeta, ensayista, crítico literario, historiador de las ideas, traductor y catedrático español.




miércoles, 27 de septiembre de 2017

Un Poema de Emily Dickinson








SABER LLEVAR NUESTRA PORCIÓN DE NOCHE



Saber llevar nuestra porción de noche
o de mañana pura;
llenar nuestro vacío con desprecio,
llenarlo de ventura.

Aquí una estrella, y otra estrella lejos:
alguna se extravía.
Aquí una niebla, más allá otra niebla,
pero después el día.







Autor del poema: Emily Dickinson.

Emily Dickinson fue una poetisa estadounidense, cuya poesía apasionada ha colocado a su autora en el reducido panteón de poetas fundamentales estadounidenses que hoy comparte con Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman. Wikipedia
  

jueves, 24 de agosto de 2017

Día del Lector y Jorge Luis Borges




Jorge Luis Borges


  En 2012 se sancionó la ley que establece que cada 24 de agosto se conmemore en

Argentina el “Día del Lector”, en homenaje al día del natalicio del escritor Jorge Luis

Borges. En ella se encomienda al Ejecutivo nacional la realización en esta fecha de actos

de divulgación de la lectura y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de Borges y se

considera al inmortal autor como una "figura insoslayable de la literatura nacional y

universal".


  En los fundamentos de dicha ley se recuerda un poema de Borges titulado “Un lector”, en

el que da cuenta de lo siguiente: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí

me enorgullecen las que he leído”.
 Pocos versos más citados que el arranque de este 

poema; versos que por otra parte invitan a una profunda reflexión sobre la relación que 

existe entre la lectura y la escritura. No hay que olvidar que detrás de casi todo buen 

escritor existe un mejor lector, entendiendo en este caso la lectura como un proceso de 

recreación que dejará una huella sobre el cual el escritor podrá cimentar su posible labor 

posterior.



Por el “Día del lector” y en homenaje a su inspirador, dos poemas de Jorge Luis Borges:



El sueño

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?





A un gato

No son más silenciosos los espejos
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
caricia de mi mano. Has admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado como un sueño.




domingo, 21 de mayo de 2017

Federico García Lorca







Amigos de Atrapados , hace unos días veíamos y recordábamos a este gran poeta y escritor andaluz : 
Federico García Lorca. 

Ahora los invitamos a apreciar  este video que nos amplía conocimientos de su vida y obra.




viernes, 19 de mayo de 2017

Federico García Lorca . Su pasión por el teatro

Federico García Lorca

"El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana"



Federico García Lorca  ( Granada,  1898 -  1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.

 Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. 
Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
 Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española solo un mes después de iniciada esta.








Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje.







En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista.





En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos,
míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres.



 


En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.








En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.