Fotografías de autor

¡Este espacio ha sido creado para que todos los amantes de las artes visuales y la literatura, puedan compartir sus trabajos e inquietudes! ¡¡Bienvenidos!!

jueves, 16 de julio de 2020

Miradas Fotográficas Presenta: GERTRUDIS DE MOSES - Chile







"Gertrudis de Moses fue una escritora y fotógrafa surrealista chilena (nacida el 27 de enero de 1901 en Brandenburgo, Alemania, fallecida el 25 de enero de 1996 en Santiago de Chile) que es reconocida como una de las principales figuras femeninas dentro de la fotografía chilena, siendo precursora de la vanguardia fotográfica en su país durante los años 80."





Gertrud Conitzer creció en una tradicional familia de comerciantes judíos alemanes, donde recibió una cuidadosa educación, estudiando música en Múnich. Su primer contacto con una cámara fue un regalo a los trece años​ y desde entonces se aficionó a fotografiar paisajes y retratos de familiares y amigos, perfeccionando su afición con una Leica. Ya experimentaba en el revelado de sus placas de vidrio sobre madera, exponiéndolas al sol.

Se casó en 1923 con Ricardo Moses Rosenberg, del que tomó su apellido y con cuatro hijos, emigraron a Valparaíso en 1939, huyendo de la persecución nazi antisemita de Alemania. Obtendría la nacionalidad chilena en 1944.






















Al poco tiempo de instalarse en Santiago montó el estudio fotográfico Mignon, dedicándose a realizar retratos familiares y religiosos y a registrar eventos. Fue una de las fundadoras y primeras socias del Foto Club de Chile, para en 1946, comenzar a participar regularmente de sus salones.

Su pasión y ocupación por la fotografía le ayudaron a superar las grandes tragedias que rodearon su vida, entre ellas la temprana pérdida de su hijo mayor, luego la de su marido en 1951 (la fotografía también le sirvió de sustento económico) y la soledad que sufrió por muchos años.




A principio de la década de los 60 y habiéndose consagrado en el ámbito profesional dominando el retrato, el paisaje y el desnudo, Gertrudis se propuso elevar su trabajo fotográfico al nivel de la creación pictórica, dando pie a las primeras discusiones sobre la fotografía artística en Chile. Sus inquietudes artísticas la llevaron experimentar en el laboratorio, con exposiciones múltiples, collage y fotografías que combinaban varios negativos, realizando composiciones geométricas y abstracciones figurativas, además de montajes surrealistas.






Esto la relacionó con el surrealismo, trabajando con temas asociados al inconsciente, como la represión y el miedo. La mayoría de sus trabajos, de fuerte contenido sicológico, abstractos y figurativos tratan de plasmar aspectos esenciales como los sentimientos, la materia y la inteligencia humana.


Expuso tanto en exposiciones públicas como individuales nacionales e internacionales, siendo la única exponente chilena en la Photographer’s Gallery de Londres en 1980. En 1964 ganó la Medalla de Bronce del Kodak Mundial de Nueva York, Estados Unidos. También recibió en 1992 la distinción Ansel Adams del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, y en 1989 la Medalla por la celebración de los 150 años de la fotografía en Chile.














Con 90 años todavía viajaba sola por Israel, Europa y América, acompañada siempre de su Leica y su Rolleiflex. Su fondo fotográfico forma parte del archivo fotográfico del Foto Cine Club de Chile, y ha sido incorporado al Archivo Cenfoto-UDP para su conservación, documentación, digitalización y acceso público.

REFERENCIAS
Gertrudis de Moses en wikipedia,
Gertrudis de Moses en rectanguloenelojo [12f 1v],
Gertrudis de Moses en ecured [4f],
Gertrudis de Moses en artistasvisualeschilenos [1f],
Gertrudis de Moses en hernanortegaparadaescritor [8f],
Gertrudis de Moses. Imaginar a través del cuerpo en arteallimite [9f],
Documental Gertrudis de Moses en vimeo [1v],
Los documentales de seis grandes iconos de la fotografía chilena disponibles en la web gracias al colectivo Rectángulo en clavoardiendo-magazine [1f],
Gertrudis de Moses. Ruca de los indios bolivianos en uchile [1f],
Gertrudis de Moses en yvettereydet [5f],
‘Íconos de la Fotografía Chilena del Siglo XX’, una serie documental online sobre seis fotógrafos históricos de aquel país en xatakafoto [1f],
Serie documental rescata el trabajo de fotógrafos chilenos que retrataron su tiempo en elmostrador [1f],
Nuevas Exposiciones Llegan En Enero en estacionmapocho [3f].
LIBROS
Caminata, Memorias de una Fotógrafa, 1989.

2 comentarios:

  1. Excelente artículo Laura!! Quedé fascinada con sus obras y con la pasión que vivió hasta sus últimos días. Me encantó conocer la vida y obra de esta gran artista. Muchas gracias amiga por compartir esta mirada!!

    ResponderBorrar
  2. Muy interesante. No conocía su obra. ¡Gracias Lauri por compartir! Abrazos!

    ResponderBorrar

deja tu comentario gracias!