Fotografías de autor

¡Este espacio ha sido creado para que todos los amantes de las artes visuales y la literatura, puedan compartir sus trabajos e inquietudes! ¡¡Bienvenidos!!
Mostrando las entradas con la etiqueta Artes plásticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artes plásticas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2024

Artes Plásticas: Vincent van Gogh

Vincent van Gogh
(Groot Zündert, Brabante neerlandés, 1853 - Auvers-sur-Oise 1890)

Vincent Willem van Gogh, pintor holandés y figura destacada del Postimpresionismo.


Los girasoles, 1888


Van Gogh, era hijo de un pastor protestante y sobrino de ricos comerciantes de cuadros. En 1869 comenzó siendo empleado para una sucursal Goupil y Cie , en La haya,. En 1873 fue trasladado a la sucursal de Bruselas y luego a la de Londres. Aquí sufrió una primera crisis moral, provocada, al parecer, por su fracaso amoroso con la hija de su patrona, Ursule Loyer. Pidió el traslado y se instaló en París en 1875. Su misticismo se exaltó en contacto con un colega, el inglés Gladwell, y comenzó a trabajar irregularmente.



Casa con tejado de paja en Cordeville, 1890


En la primavera de 1880, agotado, permaneció breve tiempo en Etten. Durante este período se escribió con su hermano pequeño, el cual le prestó dinero y le animó a perseverar en el arte, ya que en los dibujos que le había remitido había descubierto unas dotes poco comunes, esperando, además, que esta actividad pudiera centrarle. Vincent aceptó el apoyo de su hermano y marchó a Bruselas a perfeccionarse en el dibujo . Luego volvió a Etten; pero su carácter intratable hacía difícil la vida en la casa paterna, tanto más cuanto se enamoró de su prima Kate. Esta se retiró a La Haya, pero Vincent la siguió y la amenazó con quemarse una mano si no le permitía verla.



Paisaje con carreo y tren 


Conoció entonces a una prostituta, Sien, cuya miseria le conmovió y vivió con ella y con sus hijos, y creyó haber encontrado la felicidad. Dibujaba con ardor y comenzó a pintar. Tiempo después, Vincent rompió con Sien y marchó a la región del Drenthe, donde pintó numerosos paisajes; después regresó a casa de su padre, que entretanto había sido trasladado a Nuenen. Su padre murió en 1885.



Paisaje con cielo oscuro 


Van Gogh se hallaba entonces en pleno período de producción y realizó su primera gran composición, Comiendo patatas, precedida de muchos bosquejos. Consciente de las insuficiencias de su técnica, se inscribió en la academia de Amberes, pero no pudo amoldarse a la disciplina pedagógica, y, en febrero de 1886, llegó a París sin haber prevenido a su hermano.




El doctor Paul Gachet



La evolución de Van Gogh está testificada por su pintura, hasta ahora sombría y pesada, que se aclara al descubrir la obra de los impresionistas, de los que Théo empezaba a vender cuadros. Trabajó en el taller de Cormon e hizo amistad con Emile Bernard, Tolouse-Latrec y Gaugin.




La habitación de Vincent en Arles



En París pintó unos doscientos lienzos, de factura cada vez más libre, paisajes de Montmartre y de Anières, y veintitrés autorretratos. Su carácter hosco hacía difícil la convivencia con él, y su hermano le aconsejó que se fuera al Sur de Francia, donde encontraría la luz intensa que por entonces buscaba a través de las estampas japonesas.



Noche estrellada. 1889



Fue a Arles en 1888 y comenzó a trabajar, pero la soledad le pesaba, y proyectó organizar un taller colectivo, en el que sus amigos pudiesen pintar junto a él. Logró que su hermano comprara algunos cuadros a Gauguin, para que éste pudiese ir a instalarse con Vincent en Arles. Gauguin llegó en octubre; Gauguin trabajó principalmente desde la memoria y la imaginación, mientras que Vincent prefería pintar lo que podía ver frente a él. Sus personajes tan diferentes hicieron que la tensión entre ellos aumentara constantemente y Gauguin amenazó con irse, revela el Museo.

Ese hecho desencadenó el corte de la oreja. Conforme a la información del museo, Van Gogh se angustió por la posibilidad de su retirada y amenazó a su amigo con una navaja de afeitar. A la noche se cortó la oreja, él mismo, la envolvió en un periódico y se la presentó a una prostituta.  Tras la marcha de Gauguin llegó Théo, que hizo ingresar a su hermano en un hospital de Arles. 
En mayo de 1889, Vincent pidió ser internado en el asilo de Saint-Paul-de-Mausole. Allí continuó trabajando encarnizadamente y sufrió sus crisis más graves, una forma de epilepsia hereditaria.









En Provenza pintó más de doscientos cincuenta retratos (Autorretrato con la oreja cortada, La artesiana, Roulin, en cartero) y paisajes (El puente del Inglés en Arles, El olivar; El campo de trigo amarillo) e hizo numerosos dibujos a caña. En mayo regresó a París y fue a instalarse en Auvers-sur-Oise, donde residía el doctor Gachet, que Pisarro había recomendado e Théo. El médico le recibió muy bien pero las relaciones se enfriaron pronto.


El 27 de julio de 1890, Vincent se suicidó con un tiro de revólver.

¡Gracias por llegar hasta acá! ¡los espero en la próxima nota!

Trabajo de investigación y Edición 

Laura Jakulis

Fundadora de Atrapados por la Imagen










Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

jueves, 8 de agosto de 2024

WIFREDO LAM - ARTES PLÀSTICAS - CUBA



La jungla, de Wifredo Lam



Wifredo Lam Sagua la Grande, 1902 - París, 1982) Pintor cubano. A los 14 años se instaló con parte de su familia en La Habana donde cursaría estudios de Bellas Artes, y ya entre 1920 y 1923 participó en el salón de la Asociación de Pintores y Escultores de La Habana. En ese último año se trasladó a Madrid, donde tuvo como maestro a Sotomayor; dos años después se casaría con la española Eva Piris, de la que tendría un hijo. Ambos fallecieron poco antes de empezar la Guerra Civil, en la que Lam participó activamente del lado republicano. Su tragedia familiar y la tragedia colectiva de la guerra dejaron a Lam en un pozo dramático que siempre será perceptible en su obra.


En 1928 viajó a París, donde conoció a Picasso. A través de él entró en contacto con numerosos artistas del momento, entre ellos Leiris, Joan Miró, Léger, Matisse, Tzara, Eluard, Braque y Pierre Loeb. Este último organizó la primera exposición de Lam en París. En esta etapa cubista, Lam sintetiza sus emociones pintando personajes aislados, esquemáticos, enfrentados a la intensidad de la vida; la austeridad de la imagen se ve acentuada por la sobria utilización del color. Dentro del universo cubista y constructivista, Lam siguió una línea singular de gran claridad expresiva.


Con motivo de la guerra europea se vió obligado a regresar a Cuba, a la que ya apenas se sentía ligado. Sin embargo, ese retorno forzado enriqueció definitivamente al pintor. Por un lado supuso el reencuentro con su cultura africana-caribeña; al mismo tiempo se relacionó con los surrealistas que en esos años recalaron en el Caribe. En 1943 expuso en la Galería Pierre Matisse de Nueva York su obra La Jungla, que fue adquirida por el Museo de Arte Moderno.



Desde 1946, año en que regresó a Francia, repartió su tiempo entre Cuba, Nueva York y París, hasta instalarse definitivamente en la capital francesa. La gran serie de cuadros totémicos y míticos en la que había estado trabajando desde su primer regreso a Cuba, lo consagró como pintor de fama mundial.



La amistad con Pablo Picasso y los pintores y poetas surrealistas (ilustró el poema Fata Morgana de Breton) marcaron poderosamente su pintura, inicialmente decantada por las imágenes oníricas y los elementos fantásticos y poéticos, que maduró en una abstracción emotiva (Niños sin alma, La jungla) para concluir en un expresionismo plenamente lírico. Realizó también numerosos murales para la Ciudad Universitaria de Caracas y el Retiro Obrero de La Habana. Además de su importante obra como ilustrador de libros con series de litografías y aguafuertes, se dedicó también a la cerámica y a la escultura en bronce.













El Museo Reina Sofía (Madrid) abre sus puertas a una gran retrospectiva del pintor Wifredo Lam (Sagua La Grande, Cuba, 1902 - París, 1982). Iniciador de una pintura mestiza que unía modernismo occidental y símbolos africanos o caribeños, Lam se codeó con todas las vanguardias del momento, afrontando también los problemas del mundo. Su obra profundamente comprometida, exploradora de diversidad de expresiones y de medios, desde la pintura al dibujo, del grabado a la cerámica, persigue el mismo combate que su amigo Aimé Césaire: “pintar el drama de su país, la causa y el espíritu de los negros”. 

Dejó para deleite de todos ustedes, este pequeño video correspondiente a la exposición. realizada en Reina Sofia.




Trabajo de Investigación y edición realizado por:
 Laura Jakulis 
 Fundadora de Atrapados por la Imagen






Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

miércoles, 31 de julio de 2024

Sergiu Ciochină artísta plástico, realiza un homenaje a Van Gogh y Monet, en sus vivos óleos.

 



Si hay algo que definió el talento de los impresionistas para plasmar la magia del arte en sus obras, ese secreto fue el dominio que tenían para captar la luz reflejándose en los paisajes en diferentes momentos del día.




Monet o Manet eran únicos para capturar atmósferas a traves de la pintura y en un claro homenaje a sus habilidades y su genio, el pintor Sergiu Ciochină hace lo propio en vivos óleos repletos de bosques, naturaleza y fachadas envueltas por la luz de amaneceres o atardeceres.




En su obra, Sergiu combina el concepto de la pintura impresionista con la técnica de pinceladas gruesas que caracterizó al icónico Van Gogh.


“La sombra y la luz son las herramientas de creación más estables y perfectas que hay ya que unen colores, formas y dimensiones”, dice el artista moldavo, y agrega que “las sombras nos mueven a través de la diversidad, mejorando nuestra percepción, mientras que la luz nos llena de alegría y de descubrimiento”.




















Sobre tonos saturados, captura la luz del sol moteada a medida que se filtra a través de los árboles y los ricos tonos de la hora dorada del día, arrojando una profunda sombra de color púrpura azulado en los costados de las casas.

Siguiendo el ejemplo de los impresionistas, Ciochină se centra en los matices de la luz y su capacidad para revelar contornos y formas. Trabaja con pintura al óleo espesa y empastada sobre tabla, enfatizando las formas de ventanas, puertas y escalinatas, transformando edificios ordinarios en composiciones que brillan con los patrones del follaje, los ángulos arquitectónicos y la textura de las pinceladas.

“La simbiosis que creo entre la naturaleza y la arquitectura pretende evocar mi amor por los espacios”, dice. Ciochină se está preparando para trasladar su estudio a Francia y exhibir en Italia por primera vez a finales de este año. Estamos seguro de que no será la última.








¡Comparto este video con todos ustedes, para que puedan seguir apreciando las obras del autor! 
¡Espero que les guste, ¡tanto como a mí!

 


Trabajo de Investigación y edición realizado por Laura Jakulis 
 Fundadora de Atrapados por la Imagen



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

miércoles, 17 de julio de 2024

Denise Daffara

 Arte contemporáneo - Pinturas figurativas y técnicas mixtas






Denise Daffara nació en 1968, en Wellington Nueva Zelanda, emigró a Australia 1988 actualmente vive en Sunshine Coast, Queensland, Australia.

Sus inicios artísticos fueron las búsquedas creativas de diseño de interiores, cerámica, textiles, mosaicos y joyas de abalorios. Actualmente trabaja a tiempo completo como artista dedicada a la pintura.





Denise usa colores vibrantes y llamativos, patrones intrincados y capas de pintura para crear textura y profundidad. Las mujeres, divertidas, frívolas, glamorosas y femeninas, siempre aparecen en sus pinturas. 


     

 





La práctica artística de Denise es una exploración intuitiva, impulsada por la luz y el color del viaje de su vida. Sus primeros trabajos expresaron una esencia de feminidad, frivolidad y diversión en un estilo figurativo moderno.

Los motivos recurrentes incluyen la flora, la fauna de Australia y Nueva Zelanda, y paisajes y botánicos abstractos… junto con algunos objetos y rituales amados de todos los días, como su afinidad con el té.






 “La ligereza, la alegría y el color siempre han sido un tema central de mi trabajo, y esta vez he optado por profundizar un poco más y expresar la interconexión de las mujeres”

Denise


Todas la imágenes pertenecen a:
Denise Daffara. 


Les comparto un video con un resumen de sus obras.








Artistas plásticos contemporáneos
Trabajo de investigación, edición y presentación:
Luisiana Ayriwa
Administradora en Atrapados por la Imagen.


lunes, 3 de junio de 2024

©EDITORIAL ATRAPADOS POR LA IMAGEN PRESENTA: "El Muerto" - Néstor Casola


De POETAS Y POEMAS 

Presenta...


"El Muerto"


Poema inédito de:

NÉSTOR CASOLA

 

Ilustración:

 Natalia Casola 

Trabajo realizado en equipo, para el poema inédito: "El Muerto"

RL-2022-18030193-APN-DNDA#MJ

REGISTRO DE:

EDITORIAL  ATRAPADOS POR LA IMAGEN


Editorial Atrapados por la Imagen, es un espacio gratuito dedicado a difundir... 

¡El arte de todos!


Dibujo Artístico: ©Natalia Casola 
Técnica: Acuarela y Tinta.


"El Muerto"


Y bueno…

El otoño

detrás de la ventana

El muerto que habla sus muertes

y se olvida del vino

y del humo

y de todas esas noches frías buscando

estrellas como faros

Ahora el otoño

Y el silencio…

¿Cuántas muertes tiene el muerto?

¿Alcanza la ventana para mediarlo con la nada?

¿Alcanzan las estrellas que nunca tocó?

¿Alcanzará su deseo primavera antes de su próxima muerte?

Pero el muerto ya se olvidó del humo y el vino

Y solo habla con un perro

que pone su cabeza en su regazo…


Todos los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, pertenecen a: 

©Néstor Casola.

Buenos Aires - Argentina

año 2024


Agradecemos a todos nuestros amigos, lectores y seguidores, por sus visitas y valoraciones.



Afectuosamente...


Administración de Atrapados por la Imagen.

Isa Santoro - Liliana Gauna - Laura Jakulis

 

Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

viernes, 1 de marzo de 2024

Definiciones y conceptos - Arte Conceptual




El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.

La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. Para ello, esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza.



¿Cuál es la ideología de este tipo de arte? El arte conceptual se define claramente opuesto a la burguesía y contrario al consumo, ya que se considera que la obra no es dueña de nadie.


La fotografía también incursiona en el arte conceptual, logrando transmitir pensamientos y sentimientos, muchas veces, contradictorios.

¡Continúaremos desarrollando este concepto!  

Trabajo de Investigación y edición:

Laura Jakulis

Fundadora de Atrapados por la Imagen




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.