Emoción y Sentimientos
“El fotógrafo no puede ser un espectador pasivo, no puede ser realmente lúcido si no está implicado en el acontecimiento.” Henri Cartier-Bresson
![]() |
Hamburgo, Alemania - El letrero dice: 22% buscando cualquier tipo de trabajo (1952-1953) |
Miles de
veces hemos leído y escuchado que la fotografía es luz. De hecho de lo que se
trata es ‘escribir con luz’. Por lo que los fotógrafos, profesionales y
aficionados le dan tanta importancia al tema. Vale decir entonces que es
esencial conocer y manejar la luz, las técnicas la composición entre otras variables. La
pregunta que podemos hacernos a continuación entonces es qué hace que una
fotografía sea una “gran fotografía”, ¿hay algo más que una correcta utilización de
todas las técnicas? ¿Por qué algunas imágenes nos movilizan, nos conmueven y
ante otras somos indiferentes? Es altamente probable que al analizar una
fotografía podremos estimar que es correcta, que es bella, pero algo nos falta.
Una
respuesta es que más allá de aceptar que hay imágenes que resultan agradables y
correctas, respecto a las que no hay nada que objetar, hay otras que nos
sacuden, nos atrapan, y esto suele suceder cuando nos provocan sensaciones,
sentimientos e incluso nos emocionan.
Esas son
las grandes fotografías, aquellas en las que el autor, o autora, nos hizo
vislumbrar algo, una chispa que hizo la diferencia; tal vez lo logró de manera
consciente, o lo registró su inconsciente que hizo que obturara de un modo
efectivo, tal vez el “ojo mental del fotógrafo” atrapó esa señal que hace que
una foto sea una gran foto. Volviendo a Roland Barthes, tal vez es porqué encontramos
el “punctum” en unas, no en otras.
Lograr
sensaciones y/o sentimientos tiene que ver mucho más que con tomar una fotografía
de alguien con la mirada perdida, con un contexto determinado y previsto, o una
sonrisa alegre. Si fotografiamos una persona sonriendo es lo que probablemente
lograremos, la imagen de una sonrisa… pero transmitir la felicidad del
protagonista es otra historia. Y para lograr, a veces, estos efectos es
aconsejable tener en cuenta algunos factores:
Elegir un
tema: Si usted se dedica a la
fotografía por la fotografía en si misma,
si no tiene un trabajo concreto que realizar, pues convendrá elegir un tema
con el que se siente cómoda/o, y que la/o emocione.
Buscar un
entorno con el que uno se siente identificado/a, en el que se mueve con facilidad,
o al que puede volver cuando quiera.
Pensar
antes de obturar: Esto
parece tan obvio pero hay tantas razones por las que muchas veces no se hace.
En algunos casos porque nos dejamos llevar por lo que vemos, otras veces
perdemos la oportunidad por la velocidad de los acontecimientos y en otras
porque no se habían cambiado los parámetros de la cámara, como al salir de un
lugar a oscuras con un ISO alto hacia un espacio luminoso, parece una nimiedad,
pero suele pasar en más de una ocasión. Pero en la mayoría de los casos nos
dejamos llevar por lo que vemos sin darle un sentido. Y en muchas oportunidades
la fotografía que obtenemos es básicamente lo que veíamos, no lo que sentíamos,
ni lo que sentía la persona que estábamos fotografiando.
Aprender a observar: Entrenar la mirada para aprender a anticiparse a
los hechos es fundamental. Como nos dijo Ansel Adams, con el tiempo y con la práctica se puede lograr, se
aprende a saber qué persona, en qué instante va a ‘regalarnos’ esa imagen que estamos buscando
La
empatía con lo que vamos a fotografiar: Sobre
todo cuando se retratan personas, la mejor forma de transmitir sentimientos es
cuando uno vuelca sus propios sentimientos en lo que ve. Si nuestro
protagonista está triste pero no nos hace sentir de su lado, si no sentimos nada, no será la misma
fotografía que si compartimos sus sentimientos. Sucede algo similar cuando
vemos algo con lo que estamos de acuerdo o que desaprobamos y criticamos, las
fotografías no serán iguales. Porque como todo arte, la fotografía es
subjetiva, muestra lo que siente quien la está capturando, el fotógrafo, el
encuadre, el tema, tendrán que ver con los sentimientos propios hacia la
situación, hacia el/la protagonista, el contexto en que vivimos, aunque no
siempre tengamos plena conciencia de lo que está sucediendo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
deja tu comentario gracias!