Economista con doctorado dio un salto vocacional a los 40 años y se convirtió en una de las grandes súper estrellas en la fotografía documental contemporánea.Su primer momento como profesional no tuvo que ver con la fotografía, pero sí con la realidad social. Su formación como economista, donde trabajó para la Organización Internacional del Café y otros proyectos asignados por el Banco Mundial, fueron el punto de inflexión que lo llevaría hacia la cámara: necesitaba documentar esas realidades que iba conociendo en sus viajes constantes por el mundo, sobre todo en África. Su formación como fotógrafo fue autodidacta y podría decirse tardía, pero su corazón tenía mucho que decir, lo que no significó ningún contratiempo.
Salgado tuvo una cámara por primera vez entre sus manos en los 70. Al mirar a través del visor tuvo una epifanía: de repente, la vida cobró sentido. A partir de aquel día (y pese a que tuvieron que pasar años de duro trabajo hasta poder ganarse la vida como fotógrafo), la cámara pasó a ser la herramienta a través de la cual interactuar con el mundo.
Son tantos los premios y los reconocimientos, que no hay espacio suficiente para mencionarlos a todos: el W. Eugene Smith Memorial Fund, Hasseblad Foundation, miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias, y el Príncipe de Asturias pueden dar una ligera idea del nivel de aceptación de su obra.
En 1973 comenzó a trabajar como fotógrafo, primero noticias y rápidamente como artista documental, o como él mismo se llamaría después, “fotógrafo militante”, donde la comprensión del hombre tiene tanto peso como saber medir la luz o la marca del equipo. La calidad de su trabajo no podía tener otro espacio más que la agencia Magnum Photos, pero antes pasó por la agencia Sygma y la francesa Gamma. En Magnum trabajó desde 1979 hasta 1994, año en que decidió conformar, junto con su esposa, su propia agencia de fotografía, Amazonas Images.
En 1986, Salgado dio inicio al proyecto sobre la desaparición del trabajo manual, concretado en 1993 en la exposición y en el álbum “Trabajadores”.
Entre los innumerables trabajos que ha producido durante su prestigiosa trayectoria, destacan tres proyectos de gran envergadura: Trabajadores (1993), que documenta la forma de vida de los obreros de todo el mundo,
Éxodos (2000), es un tributo a la emigración masiva provocada por la hambruna, los desastres naturales, el deterioro medioambiental y la presión demográfica;
El hecho de haber crecido en una hacienda de Brasil, tiene que ver con su profundo amor y respeto por la naturaleza; es un hombre profundamente comprometido con la devastadora situación socioeconómica en la que, a menudo, se ven afectados los seres humanos. Su nueva obra, Génesis, es el resultado de una épica expedición de ocho años para redescubrir montañas, desiertos, océanos, animales y pueblos que han eludido la impronta de la sociedad moderna: la tierra y la vida de un planeta aún virgen. «Alrededor del 46 % de la Tierra permanece en el estado en el que se hallaba en la época del Génesis —expresa Salgado—. Debemos conservar lo existente.»
El proyecto Génesis, junto con el Instituto Terra, fundado por Lélia y Sebastião Salgado, se propone mostrar la belleza de nuestro planeta, revertir el daño que se le ha causado y conservarlo para el futuro.
Los invitamos a ver el video sobre Salgado subido ayer 24 de Octubre, 2015, lo pueden ver haciendo click en el link.
http://atrapadosporlaimagen.blogspot.com.ar/2015/10/documental-fotografia-sebastiao-salgado.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
deja tu comentario gracias!