Fotografías de autor

LIMITE POR AUTOR, 4 IMÁGENES POR DÍA, SI SUBÍS UNA SERIE EL LIMITE ES DE 6, MUCHAS GRACIAS!!

sábado, 28 de noviembre de 2015

Cine y Fotografía: El Baile, de Ettore Scola


El Baile recorre cincuenta años de la historia de Europa, más concretamente la de Francia, a través de la música y del baile. Lo que pretende es reflejar los cambios políticos, sociales y las tendencias en la moda desde 1936 hasta el 1983 cuando se produce el film.

El responsable de la fotografía, con la dirección maestra de Scola, es Ricardo Aronovich un director de fotografía argentino que nació en Buenos Aires el 3 de enero de 1930 y tuvo una extensa trayectoria en la cinematografía de varios países. En tres oportunidades sus trabajos fueron seleccionados como candidatos a la mejor fotografía (Providence en 1976, La sala de baile, más conocido como El Baile, en 1983 y Las veredas de Saturno en 1984).
Aparte de Nevsky y otros clásicos rusos Aronovich fue influido por los expresionistas alemanes, el neorrealismo italiano y el cine inglés y un poco por la nouvelle vague francesa pero no por el cine americano.

Durante ese período, en 1982, Aronovich recibió el Premio Konex de Platino como el mejor director de fotografía de la historia en la Argentina, reconociendo así su larga y fructífera trayectoria en su país.

Scola con El Baile recorre varias de las épocas que se viven en un salón de baile francés, evocando desde el Frente Popular de 1936, la Ocupación Nazi en 1940, los resabios de la guerra en el 1946, la victoria del American Way of Life en 1956, el Mayo Francés de 1968 y el Triunfo del individualismo de 1983, durante el largometraje los protagonistas, sin diálogo alguno y con intención de encontrar pareja, bailan al son de distintos ritmos.

Al no haber diálogos entre los personajes, el director utiliza el lenguaje corporal en los actores para transmitir emociones como la angustia, la alegría, el miedo o la vergüenza. En esta película el baile sirve como vehículo a los personajes para comunicarse entre sí, interactuar y entablar contactos físicos que son expresados con extremada precisión para que el espectador entienda lo que está sucediendo en cada una de las escenas que conforman la estructura de este film. Pero también la postura adoptada por los personajes en determinados momentos de la película transmite sensaciones y emociones que confirman qué tan importante es la comunicación no verbal, en este caso la corporal, para la comunicación humana.

Esto provoca que el espectador participe indirectamente del salón y observe con ojos de testigo directo los diferentes acontecimientos que suceden en el salón. Los personajes tienen arquetipos muy universales, lo que pretenden es emparejarse, bailar y divertirse. Los actores son los mismos durante todo el largometraje pero en otras épocas. El espacio sólo es la sala de baile.
La narración audiovisual es una fluctuación entre el campo y el fuera de campo y Ettore Scola usa esta fluctuación para formar un todo dentro de la narrativa del film. En primer término usa el baile en todas sus expresiones como acción principal que se desarrolla en el campo. El emparejamiento es la situación que da el campo en el presente. El film usa a Francia como epicentro de tres dimensiones: la humana, el comportamiento que se inserta en las circunstancias sociales y políticas y los acontecimientos históricos referidos a la política y la cultura.

Hay acontecimientos que se narran en el campo y que afectan al fuera de campo. Hay mucha acción narrativa que sucede en el fuera de campo y que construye realmente la finalidad narrativa del contexto histórico. La acción sucedida en los baños es una de las principales narraciones de las épocas por las que sucede el film. El sonido fuera de campo ayuda a situar al espectador en la época en la que está sucediendo la acción dramática. El sonido de aviones y bombarderos narran la ocupación de la Alemania nazi en Francia y la música melancólica que escucha el barman  dejan claro que es el peor momento de la historia francesa.

Desde el fuera de campo se ve el campo por primera vez cuando un personaje se asoma por las escaleras para ver quién hay en la sala. Poco a poco van apareciendo más personajes hasta que se llega a la guerra. Hay un baño,  que sería el fuera de campo. La diferencia entre los personajes que había y los que hay en 1946 es el estatus social. Es un movimiento social y proletario, los burgueses son un contraste total.
Los tiempos se juntan por el tema de baile que se escucha, 1936: los mismos personajes pero lujosos, tienen sombreros, plumas, monóculos, son personajes que brillan.
Aparece un periódico el cual sería la información del fuera de campo puesto que nos dice la época en la que transcurre la secuencia.

La historia, tiene tendencia experimental con estructura en flashback. Hay tres dimensiones o temas. Humana (con personajes como el tonto, el negro, la feminista, la fea), comportamientos que se insertan en las circunstancias sociales y políticas como pueden ser las viudas, las víctimas de la guerra, prostitutas... Y por último, los acontecimientos históricos en sí mismos que tienen que ver con la economía, la política y la cultura. Es un retrato histórico humano. El baile identifica el tiempo en el que está el espectador.
En una noche de 1983, el viejo salón se viste con figuras grotescas que buscan pareja para bailar al ritmo de la música disco. La primera imagen muestra al anciano barman que pone en marcha un aparato de música. Lentamente, comienzan a ingresar mujeres tan dispares como caracteres psicológicos existen: la histérica, la tímida, la desaliñada, la femme fatal, la anciana, la enamoradiza… todas pendientes de su aspecto a través del espejo del salón. Las mujeres se sientan en cada mesa a la espera del sector masculino. Segundos después, una gran cantidad de hombres aparecen en el salón e imitan a las damas en la confirmación de su belleza exterior en el espejo. También es manifiesta el grotesco en ellos: el gordo, el tímido, el extrovertido, el anciano, el de anteojos, el dandy, el negro, el alto sin gracia, entre otros.

La historia narrada es francesa, pero podría ser la de cualquier nación del siglo XX. Por ello, la simbología de los diversos personajes es universal. Y es aquí donde el espectador se siente representado y atraído por esta película de miradas, traiciones, gestos y música.





LE BAL d'Ettore Scola version "T'es OK" - Official trailer - 1983

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

deja tu comentario gracias!