LOS GIRASOLES DE VAN GOGH, LA OBRA MAESTRA DE LA ALEGRÍA
Las obras más famosas de la historia del arte siempre están rodeadas de mitos, incógnitas y aspectos por descubrir. "Los Girasoles" de Vincent Van Gogh posiblemente figure entre las pinturas más reconocidas de la historia. Y si bien data de fines de 1800, es decir no es demasiado tiempo comparado con obras del renacimiento, hay muchas cosas por develar en torno a ella.
Hoy en Domingos de Curiosidades, voy a contarte algunas cosas en relación a esta maravillosa obra que, tal vez, no conocías.
UN POCO DE HISTORIA
Una de las obras más célebres de Vincent van Gogh y del Impresionismo es, sin duda, "Los Girasoles". Estas icónicas flores marchitas en un jarrón son fruto de un período frenético de trabajo en Arlés, a finales del verano de 1888, mientras Vincent esperaba la llegada de su colega Paul Gauguin para fundar una colonia de artistas. Estos girasoles no son un solo cuadro, en realidad son una serie de pinturas, siete en total, muy parecidas pero con detalles que las distinguen unas de otras.
Su característica más llamativa es el color amarillo predominante en todas ellas que, refleja el estado de ánimo del artista en aquella época. A través de este color y estas flores, Van Gogh pretendía mostrar su felicidad y su gratitud, por la llegada de su amigo Gauguin. Pero "Los Girasoles" son también un revolucionario experimento de color y de técnicas que rompieron algunas de las reglas de la pintura de la época y que, incluso, iba contra los propios preceptos impresionistas... Y ocultan, además, algunos sorprendentes detalles que pasan desapercibidos a simple vista.
A mediados de verano, Van Gogh se entregó a un ritmo frenético de trabajo. En una carta a su hermano Theo le contaba que ya tenía "tres lienzos en proceso: tres flores grandes en un jarrón verde, fondo claro; tres flores, una flor que se ha ido a la semilla y ha perdido sus pétalos y un capullo sobre un fondo azul real; doce flores y capullos en un jarrón amarillo". Son las tres primeras pinturas de la serie de girasoles.
Pocos días después de la primera carta mencionando los girasoles, Van Gogh explicaba en otra misiva a su hermana, Willemien, que estaba trabajando en una cuarta versión: "un cuadro todo en amarillo de girasoles,14 flores, en un jarrón amarillo y sobre un fondo amarillo, es otro más, además del anterior con 12 flores sobre un fondo azul verdoso".
La idea de Van Gogh era hacer una docena de versiones de girasoles, pero finalmente, tras la llegada de Gauguin, que se demoró hasta octubre, los problemas entre ambos no tardaron en surgir. Las discusiones y peleas abundaron y todo acabó con el famoso episodio de la autolesión de Van Gogh cortándose la oreja y con Gauguin marchándose de Arlés y dejando a su amigo en el hospital sumido en una depresión. Más adelante, en enero de 1889, Van Gogh realizaría, en sus propias palabras, tres "copias absolutamente iguales e idénticas". Dos de ellas, conservadas en el Museo Van Gogh de Amsterdam, y en la Galería Sompo de Tokio, fueron realizadas sobre la versión de 14 girasoles. La tercera pertenece al Museo de Arte de Filadelfia. Se trata de una copia del jarrón con 12 flores pero que a su vez constituye, como las otras dos, una obra nueva y original con colores y matices propios.
“El girasol es mío” dijo una vez Van Gogh. Para Vincent, los girasoles eran un símbolo de gratitud y por ello su deseo de ofrecérselos a Gauguin cuando llegara a Arlés. Pocos artistas artista han sido tan estrechamente asociados con una flor. Tras su muerte, durante su funeral, sus allegados arrojaron girasoles a su tumba y Gauguin, reconocía que admiraba los girasoles de Van Gogh: "Tus girasoles sobre fondo amarillo, que considero una página perfecta de un estilo 'Vincentiano' esencial", le escribiría.
Durante su estancia en Arlés, Gauguin ejecutó este retrato de su amigo Vincent pintando una de sus versiones de "Los Girasoles". Se trata de una recreación, puesto que durante las semanas que ambos artistas compartieron en el estudio de la Provenza, la época de girasoles ya había acabado y Van Gogh estaba con otros trabajos.
El pintor realizó las cuatro primeras versiones de sus girasoles en tan solo una semana, antes de que las flores se marchitaran. En la versión de la National Gallery, Van Gogh captó la textura de las flores desde el brote joven hasta la madurez y la descomposición y muerte final. El capullo de la esquina inferior izquierda aún no ha alcanzado la plena floración, siete flores están en plena floración y las otras siete han perdido sus pétalos y se están convirtiendo en semillas. Puede apreciarse claramente el distinto grado de sequedad y deterioro de cada una de ellas.
En sus cartas, Van Gogh siempre se refería a las dos pinturas realizadas en agosto como 13 y 14 girasoles en un jarrón, pero ya a primera vista el observador puede contar hasta 14 girasoles en la primera, la de la Neue Pinakhotek, y 15 en la segunda. Esto no se debe a que hubiera dos pinturas originales más perdidas, sino a que el propio pintor modificó en algún momento sus obras para añadir elementos nuevos. Las tres copias "idénticas" que realizaría más tarde en 1889 también cuentan con 13 y 15 girasoles, respectivamente.
Van Gogh no solo fue un revolucionario del color, también de la técnica. En todas las versiones de "Los Girasoles" aprovechó al máximo las posibilidades de las pinturas artificiales modernas para crear empastes a través de pinceladas gruesas que dieran un cierto relieve a la pintura. En la foto debajo de estas líneas se puede apreciar la gran "rugosidad" de los girasoles colgados de las paredes de la National Gallery.
Van Gogh decía sobre su frenético ritmo de trabajo: "Si llevo a cabo esta idea, habrá una docena de pinturas. Así que todo será una sinfonía en azul y amarillo". Si bien en sus primeros girasoles el turquesa helado del fondo realza enormemente los tonos amarillos y ocres de las flores y el jarrón en la nueva versión decidió pintar "un cuadro todo en amarillo", girasoles, jarrón y pared. El pintor no utilizaba el color para simplemente imitar la naturaleza, sino que para él era un medio de expresar sus emociones. En este sentido, el amarillo evocaba a Van Gogh la idea de un luminoso verano y una vida resplandeciente que parecía abrirse ante él en la Provenza. Como él mismo reconocía: "la mayoría de los pintores, como no son coloristas propiamente dichos, no ven esos colores allí, y declaran que un pintor que ve con otros ojos que los suyos está loco".
El radicalismo cromático de "Los Girasoles" de Van Gogh alcanzó su máxima expresión en la copia que actualmente se exhibe en el Museo Van Gogh de Amsterdam. Esta pintura presenta trazos más esquemáticos, tal vez porque Van Gogh tenía clara la composición final. En la copia de Amsterdam, el pintor agudizó todavía más, si cabe, la preponderancia del color amarillo, y aún así logró crear fuertes contrastes de tonos que diferencian perfectamente los distintos elementos de la pintura.
"Los Girasoles" del Museo Van Gogh podrían considerarse una versión "mejorada" de los de Londres. Vincent añadió un listón en la parte superior, que se intuye en esta imagen de detalle, para dar un poco más de aire a la composición y como ya tenía clara la disposición utilizó mucha menos pintura y empastes. En los bulbos superiores se observan claramente pequeñas zonas de tela vacías, esto se debe a que en la pintura de Londres añadió muchas flores sobre el fondo amarillo, pero en esta ya dejó los espacios vacíos para pintarlas, por lo que necesitó mucha menos pintura y empastes.
Una de las consecuencias del uso de pinturas sintéticas además de extremar los colores, ha sido, a la larga, el cambio radical de tonalidades de las pinturas a lo largo de más de un siglo. La oxidación y degradación de los materiales que componían los óleos usados por el pintor han dado lugar a que el aspecto original de la obra fuera totalmente diferente a cómo lo vemos hoy en día. Según los estudios llevados a cabo por el Museo Van Gogh de Amsterdam, el aspecto original de la pintura que cuelga en sus paredes debería ser algo parecido a la recreación de la derecha, mucho más en la línea de lo que expresó el propio Van Gogh sobre una pintura completamente amarilla. En la actualidad vemos unos tonos más apagados que transmite una sensación de serenidad y sosiego.
La serie "Los Girasoles" de Vincent van Gogh no solo adorna las paredes de los museos, sino que sigue siendo un enigma fascinante que despierta grandes interrogantes sobre su significado profundo. Esta célebre pintura, refleja la conexión única entre el artista y la flor y se complementa con sus propias palabras: “El girasol es mío, subrayando el vínculo personal y artístico que le otorga un sentido especial a esta obra maestra.
El legado de "Los Girasoles" trasciende el tiempo, inspirando a artistas y evocando temas universales.
Idea, Investigación y Edición: Isa Santoro
Administradora de Atrapados por la Imagen

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.














Isa querida, ayer noche, en reunión de amigos, hablamos de Los Girasoles de Vincent Y de la maravillosa película "Los sueños" de Kurosawa basada en el tema, y hoy, vos me sorprendes con este maravilloso artículo. Coincidencia? El Universo es sabio, hoy aprendí algunas cosas. Gracias a vos, te quiero amiga!
ResponderBorrarAy, Susi querida, es imposible no pensar en Los Sueños de Kurosawa, si hablamos de Los Girasoles de Van Gogh, una combinación maravillosa. Seguramente nada es casualidad sino causalidad. Te quiero mucho, Su! Gracias por tus palabras, siempre!💜💚
BorrarLa nota cuenta la historia de Los Girasoles con una frescura hermosa. Entre cartas, colores y momentos de Van Gogh, uno termina mirando la obra con otra sensibilidad. Ese “el girasol es mío” resume perfecto la conexión tan personal que tenía con sus flores. Una lectura simple y disfrutable que invita a volver al cuadro con nuevos ojos. ¡Muchas gracias amiga por esta nota tan hermosa!
ResponderBorrarGracias amiga, así es. Quien aprecie el arte, no puede dejar de admirar esta obra de Van Gogh . "Sus Girasoles", no hay duda que sólo a él le pertenecen. Gracias amiga por tus palabras. 💜💚
Borrar