LAS SEÑORITAS DE AVIGNON: EL ESCÁNDALO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DEL ARTE
Les Demoiselles d’Avignon (en español Las señoritas de Avignon). es una pintura, hecha al óleo sobre lienzo, de 243,9 x 233,7 cm. Pintada por Pablo Picasso en 1907.
Hoy, en Domingos de Curiosidades, voy a mostrarte su historia y detalles que , tal vez, no conocías.
En “Las Señoritas de Avignon” se propone una nueva forma para la representación espacial de las formas. La falta de perspectiva espacial, la ausencia de fondo, la síntesis angular en la representación, la visión simultánea desde distintos puntos de vista, plantean una ruptura definitiva con el arte realista o naturalista con la herencia del Renacimiento italiano.
“Las señoritas de Avignon” es una de las primeras referencias del movimiento cubista que Picasso desarrolló años mas tarde.
LA OBRA
Picasso, que había transitado ya por diversas etapas artísticas, se había encontrado con un límite. Pensaba que en el arte todo estaba hecho, que la obra de los maestros del pasado no podía ser superada. Tocaba necesariamente la ruptura, la revolución, no solo con la historia del arte, sino con su propio camino artístico. Fue así que empezó a trabajar en esta obra en el año 1906 hasta culminarla en 1907.
Las Señoritas de Avignon son algo más que un cuadro, son una colección de trabajos, reflexiones, bocetos, ideas, encuentros y desencuentros que produce Picasso para llegar luego a un objeto concreto que es el cuadro en sí.
Para ejecutar este lienzo, realizó más de 800 estudios preparatorios que incluían dibujos detallados de cada personaje, sus cabezas, sus cuerpos, etc., repartidos en 16 cuadernos antes de dar vida a la conocida obra pictórica. En estos bocetos se gestó la que resultó ser una de las obras de arte más paradigmáticas del siglo XX.
Hay dos bocetos que llaman especialmente la atención y nos demuestran cómo Picasso cambió su idea inicial haciendo que la pintura adquiriera un sentido más confuso. En el primero, observamos como hay siete protagonistas, cinco mujeres y dos hombres, además la distribución de las mujeres desnudas, así como de los hombres ya insinúan que se trataba de una escena de burdel.
Pero en el segundo boceto, muy próximo al cuadro final, desaparecen las figuras masculinas y la posición de las señoritas es algo diferente. Este cambio significativo ha provocado que la temática haya sido fuente de discusión en muchas ocasiones como también el tratamiento tan radical que Picasso le da al desnudo femenino, muy diferente al tradicional tanto por las formas como por el espacio en el que se enmarca.
De entre estos cuadernos, llama la atención el cuaderno número 7 pues en sus dibujos se percibe la influencia que el arte africano tuvo sobre Picasso. Una influencia que el pintor quiso negar, pero según investigadores actuales, es más que clara, aunque se confesaba conmovido estéticamente por la escultura africana, muy de moda por aquel entonces en París y por la que muchos artistas buscaban el retorno a lo primitivo.
En los seis cuadernos anteriores esta influencia no se había manifestado y es a partir del cuaderno séptimo cuando empieza a vislumbrarse como la escultura africana modifica y configura alguna de las formas de los rostros.
Picasso no ponía casi nunca título a sus cuadros hasta bien pasado el tiempo, a veces hasta dos años después de ser pintado. En el caso de esta obra ocurrió lo mismo, cuando Picasso presentó la obra a sus amigos era una obra sin título. No hay datos fidedignos y escritos sobre esta cuestión pero se cree que fue su amigo Apollinaire quien le dio el título de El burdel filosófico y después André Salmon lo llamó Les demoiselles d'Avinyó, una calle de Barcelona, en la que había prostíbulos. Salvo aquellos amigos, nadie conocía tal calle y pronto empezó a confundirse el nombre de Avinyó con el nombre de la ciudad francesa de Avignon. Cuando por fin el cuadro se presentó con título fue con el de Les demoiselles d’Avignon y así ha llegado hasta el tiempo actual.
Teniendo en cuenta el porqué del nombre, se puede intuir que, la escena representa un prostíbulo aunque los hombres, ya no estén presentes. Además, el bodegón de frutas que hay en la parte inferior del cuadro se ha interpretado muchas veces como símbolo de la sensualidad femenina. En cualquier caso, esta obra representa a cinco mujeres que miran sin ningún tipo de pudor y sin disimulo a un espectador sorprendido.
Todos aquellos amigos, un grupo muy reducido, a quienes Picasso le enseñó el cuadro en privado, coincidieron en sus comentarios sobre el gran impacto que les produjo. Hubo asombro y también burla. Picasso lo enseñó y lo guardó hasta que en 1916, nueve años más tarde, fue expuesto. Trascurridos otros ocho años, Picasso lo vendió por un precio no muy elevado. El cuadro fue adquirido por coleccionistas y exhibido en diversas galerías antes de ser comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en 1939, donde se encuentra actualmente.

Los cuerpos de las mujeres se muestran encajados y desencajados. Los pechos se reducen a geométricas formas agrestes, las miradas desbordan tristeza y hostilidad. Destaca también el hecho de que las figuras no se relacionan entre ellas, sino directamente con el espectador, al que interpelan con sus miradas fijas y vacías y sus poses provocativas, en una demostración pasiva del día a día y de una rutina más que asumida.
Pablo Picasso pone de manifiesto en Les Demoiselles d’Avignon su personalísima forma de percibir el mundo, tanto en la sensibilidad y el espíritu crítico con el que aborda una temática tan sensible como la prostitución, tanto en la originalidad con la que consigue plasmar la imagen, dando lugar a un lenguaje plástico muy personal en el cual, el pintor profundizará toda su vida.
Idea, Investigación y Edición: Isa Santoro
Administradora de Atrapados por la Imagen

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Qué buen reporte Isa!.
ResponderBorrarSí, es el arte el que nos da la posibilidad de cambiar y encontrar otras formas.
Gracias!
Muchas gracias por tus palabras, amiga. Me alegra mucho que te haya gustado!💜💚
BorrarEs maravilloso ver el proceso de creación , donde el autor, va tomando decisiones radicales,desafiando la mirada del espectador y las reglas de la época! Gracias Isa, por realizar esta nota tan rica! que viva el arte!
ResponderBorrarMuchas gracias amiga, la verdad que es descubrir cosas inimaginables con respecto a estas grandes obras de arte. Picasso, revolucionó el arte a partir de esta obra, con el cubismo. Me alegra mucho que te haya gustado. Abrazo y siempre gracias por la libertad que me das para hacer estos Domingos de Curiosidades. 💜💚
Borrar