Fotografías de autor

¡Este espacio ha sido creado para que todos los amantes de las artes visuales y la literatura, puedan compartir sus trabajos e inquietudes! ¡¡Bienvenidos!!

lunes, 25 de abril de 2016

Guillermo Pérez Villalta: Modernidad abstracta


Nacido en Tarifa, el 12 de mayo de 1948, pintor y escultor español, integrante de la nueva figuración madrileña y uno de los pintores más representativos del posmodernismo en España. Algunas fuentes lo incluyen en una corriente que llaman neomanierismo.

El políptico largo (Melancolía) 
Frente a los valores de cierta  modernidad abstracta (autenticidad de los materiales y pureza formal), la pintura de Villalta es de naturaleza totalmente narrativa, como se aprecia en dos obras suyas muy significativas, en el Museo Reina Sofía de Madrid: Grupo de personas en un atrio (1975-76 y Gente a la salida de un concierto de rock (1979).


Otras obras que cabe destacar son: La pintura como vellocino de oro (1981-1982), Historia Natural (1987), Sansón y Dalila y Santuario (1996).

Personajes a la salida de un concierto de rock




Su interés por temas mitológicos y religiosos (presentados con una audacia casi irreverente) le distingue de la corriente mayoritaria de la pintura actual; en 1982 diseñó una baraja española donde sustituyó las figuras habituales por dioses y santos desnudos. El Rey de Oros era una fusión de Cristo y Baco.


Es un artista fiel al estudio de la tradición, con tendencia a una ornamentación abigarrada y a una exuberancia que inspira optimismo (o nostalgia por un pasado idealizado).




Defensor de la belleza como disfrute y como «necesaria para vivir», Pérez Villalta no oculta su afán por lo ornamental (en oposición al arte minimalista) y aunque a veces sea provocador y roce el escándalo, sigue métodos de diseño y producción tradicionales: múltiples bocetos, técnica depurada de lenta ejecución... Acusa influencias dispares y se confiesa admirador no sólo de maestros antiguos, sino también de Giorgio de Chirico, Marcel Duchamp y Dalí.



Está presente en colecciones como: Museo Reina Sofía de Madrid, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Fundación Juan March de Palma de Mallorca, Fundación Suñol de Barcelona, Patio Herreriano de Valladolid.


El CAAC de Sevilla cuenta con un nutrido repertorio del artista, gracias a una donación efectuada por él en 2013.
En 1985 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.



Grupo de personas en un atrio o alegoría del arte y la vida o del presente y el futuro

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

deja tu comentario gracias!