LONDON CITY, EL ICÓNICO EDIFICIO DONDE FUNCIONA UNO DE LOS CAFÉS MÁS NOTABLES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Inaugurado en 1954, este Bar Notable del Casco Histórico de la Ciudad fue refugio de poetas, artistas y políticos, que en la segunda mitad del siglo XX transitaban desde el Palacio Municipal (sede del Poder Ejecutivo hasta 2015) hasta el edificio del entonces Consejo Deliberante (hoy, Legislatura de la Ciudad). También era lugar de encuentro de los periodistas que entraban y salían del edificio del diario La Prensa (hoy, Casa de la Cultura).
Al estar ubicado en la estratégica esquina de Av. de Mayo y Perú, a pocos pasos de la Plaza de Mayo, es uno de los cafés más emblemáticos de la Ciudad.
Hoy, desde Domingo de Curiosidades, vamos a conocer un poco su historia.
UN POCO DE HISTORIA.
El edificio fue construido a mediados del año 1890 por el arquitecto británico Edwin Merry para la familia Ortiz Basualdo, con el fin de albergar oficinas para alquilar. Es uno de los primeros de este tipo en levantarse en la Avenida de Mayo, cuando aún no estaba terminada. Pero en sus comienzos, el edificio alojó a la Sastrería Schwartz & Marolda.
En 1910, el edificio fue vendido a la firma Gath y Chávez, emporio de la moda por aquellos tiempos, y remodelado por Salvador Mirate para ser sede del anexo de las famosísimas tiendas.
Para su remodelación , usó materiales como el hierro y el vidrio en la fachada, característicos del art Nouveau.
Fue Mirate quien le agregó la espectacular cúpula al edificio en el cual se podía leer un gran cartel que anunciaba la “Exposición de saldos”. Revestida en pizarra funciona como un ojo en altura desde donde es posible observar: la torre de la Legislatura, las cúpulas del Otto Wulff, el Cabildo, las torres Bencich, el ex Banco de Boston y la Equitativa del Plata.
LONDON CITY
A partir de 1954 comenzó a funcionar en la planta baja del edificio, el bar London City, que, como dijimos anteriormente, fue refugio de poetas, artistas y políticos; así como también, de los porteños y turistas que paseaban y trabajaban a lo largo de la hermosa Avenida de Mayo.
En 1975 la parte con salida a la calle Rivadavia fue adquirida por Aerolíneas Argentinas para instalar allí sus oficinas.
En el año 2000 fue declarado café notable por la Comisión de Protección y Promoción de los cafés, bares, billares y confiterías notables de la Ciudad de Buenos Aires. Este título no solo reconoce su importancia histórica, sino también su rol en la cultura porteña.
¿Qué requisitos se deben cumplir para acceder a esta calificación? Según el artículo 2 de la Ley 35 de creación de la comisión, se considerará como notable a un bar o confitería que esté relacionado con hechos o actividades culturales de significación o cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local le otorguen un valor propio.
Luego de un cierre por remodelaciones en 2013, y en medio de un sinfín de dudas y rumores, ya que, se había dividido la sociedad que lo administraba cuando cerró; un año después, la London City reabrió sus puertas, pero con otra administración, la misma que manejan la cadena de restaurantes Pertutti, con locales en Abasto, avenida Santa Fe, Avellaneda, Lomas de Zamora y Quilmes.
La restauración contó con el apoyo del Ministerio de Cultura porteño y de la Comisión de Bares Notables de la Ciudad.
A medida que levantaban las capas de las sucesivas reformas aparecieron huellas del edificio original y pudieron hacer réplicas y adaptaciones en las molduras, las columnas espejadas y algunos revestimientos. También de la marquesina original, cuyo último registro fotográfico es de 1969 y no se sabe en qué año se retiró.
Con la idea de devolver al porteño la esencia del lugar se incorporó una barra de café al paso. Cuentan que en los orígenes era así, pero no se hallaron registros fotográficos. Se encuentra en la vidriera que da a Perú para mostrar "esa cosa del cafecito rápido del porteño". También hay café para llevar y un sector de confitería donde la gente puede comer un sándwich o llevarse una linda torta, además de la comida tradicional del restaurante.
El "London City" fue reinaugurado, el día 26 de agosto de 2014, exactamente a cien años del nacimiento de Julio Cortázar, tal como fue concebido en sus orígenes, uno de los cafés típicos de la ciudad de Buenos Aires.
CORTÁZAR Y EL LONDON CITY
Julio Cortázar, uno de los escritores más icónicos de Argentina, encontró, en el "London City", un lugar perfecto para escribir y dejar volar su imaginación. Cortázar, quien solía frecuentar este rincón del microcentro, se dejó inspirar por el aroma a expreso bien tirado, las medialunas y los clásicos tostados mixtos que tanto caracterizan a este lugar y que se pueden seguir disfrutando. Su primera novela, "Los Premios" (1960), no solo fue redactada en alguna de sus mesas, sino que también convirtió al café en uno de los escenarios centrales de la trama.
"Y bueno -dijo López- vamos al London, che, Perú y Avenida", recoge una de esas citas de "Los premios" que hoy adornan las paredes del café en el que fue escrita esta novela, hace más de medio siglo.
“Ya no había demasiada diferencia entre el bar y la calle; por la avenida bajaba y subía ahora una muchedumbre compacta con paquetes y diarios y portafolios, sobre todo portafolios de tantos colores y tamaños”, escribió el autor en "Los Premios", publicada mientras observaba, desde la mesa del café notable, el desfile de rostros anónimos.
Hoy, una escultura del escritor observa desde la ventana el pulso de la ciudad, un instante atrapado en el tiempo junto al eco de su obra.
Julio Cortázar, ya no se sentará en "aquella mesa" de este bar notable ni usará un cenicero, pero, en las paredes de ese rincón, hay citas, de sus obras, que rinden un homenaje al hombre que inmortalizó el "London City" con su Literatura Universal.
Idea, Investigación y Edición: Isa Santoro.
Administradora de Atrapados por la Imagen.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.