Cuando alguien menciona a Macció se lo asocia inmediatamente como integrante del grupo de pintores de la Nueva Figuración o Neofiguración, junto a Luis Felipe “Yuyo” Noé, Jorge de la Vega, Ernesto Deira y el mismo Macció.
Se trata de un grupo histórico, que rompió con el lenguaje tradicional de la pintura existente en la Argentina debido a su potencia expresiva, a su desdibujamiento de los límites del marco, a encontrarse a medio camino entre la abstracción y la figuración.
En el caso de las pinturas del Macció de esa época, eran prácticamente violentas, super potentes, muy gestuales y con las formas totalmente distorsionadas. Más tarde entraría en una figuración precisa y de clima extraño, basado en Nueva York y en el Río de la Plata: supo ver en las ciudades, en el paisaje urbano, lo que los demás no veían. Y luego, recientemente, en una síntesis casi extrema y una paleta inesperada.
Autodidacta, trabajó en publicidad y artes gráficas; exhibió por vez primera en la Galería Galatea en 1956, despertando el interés de Clorindo Testa y Rogelio Polesello uniéndose al Grupo Boa y ganando el Premio De Ridder Prize en 1959.
Formó parte del grupo Siete Pintores Abstractos. Junto con Jorge de la Vega, Ernesto Deira y, fugazmente, Enrique Sobisch, fue uno de los representantes más destacados de la corriente denominada Nueva Figuración.
Su obra es patrimonio, parte de nuestra historia y nuestra identidad. Fue, es y seguirá siendo un fuerte referente de los artistas argentinos.
Ganó el premio internacional del Instituto Di Tella en 1962, convirtiéndose en sinónimo de la vanguardia junto a otros, como Luis Felipe Noé. Además recibió un Premio Konex por cada edición de Artes Visuales que se hace cada 10 años (1982, 1992 y 2002), en donde se premia lo mejor de cada década, por lo que significó, según la Fundación Konex, que durante 30 años estuvo entre los 5 mejores pintores de la Argentina.
Macció realizó exhibiciones en Europa y América, con retrospectivas e inclusión en colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires) y del exterior.5
Un pintor inmenso, un grande de verdad que nos dejó hace poco ingresando en la historia del arte universal. Pintor-pintor, de esos que sólo podían pintar porque amaban , respetaban y desafiaban a la pintura.
“La pintura es un oficio mudo, ¿para qué agregarle palabras a lo que se expresa por sí mismo?”, preguntaba –prácticamente se quejaba– el pintor Rómulo Macció mientras caminaba por Repertorio , su muestra en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. Una y otra vez renunció el artista a explicar sus pinturas. Caprichoso, sólo dejaba caer algunos datos, frases breves, comentarios sueltos acerca de las 38 obras de gran formato creadas durante esos últimos años.
Fue la exposición de un hombre de 83 años que nunca dejó de pintar mientras le duraron las ganas, porque –es sabido– a Macció generalmente le daba una tremenda pereza ponerse a trabajar. El mismo admitió que había que obligarlo a ir al taller y pintar. Eso sí, una vez que entraba allí, trabajaba full time hasta volcar todo lo que había en él. Macció sostenía que pintaba solamente cuando tenía algo que decir.
En la exposición de Cronopios mostró, habló, exhibió. Esos trabajos fueron inesperados, vinculados, en cierta manera, a las imágenes de sus pinturas de los años 70, menos salvajes que las de su época del grupo “Otra figuración”, que había fundado a comienzos de los 60 junto a Jorge de la Vega, Ernesto Deira y Luis Felipe Noé. Entonces, los integrantes del grupo pretendían, mediante sus obras, quebrar la “buena forma”, el orden, “lo académico”. Lo único en común entre las pinturas de Macció de esa época, las de los 70 y las de los últimos años es que se rebelan contra un cierto “buen gusto” establecido. No gustan de primera mano. El pintor lo supo; y parecía darle lo mismo si gustaban o no. El pintaba lo que le salía. Fue un intuitivo. Un intuitivo y rebelde in aeternum .
En este video el artista habla sobre su obra, sus modos de trabajo y su muestra "Repertorio", en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta que fue expuesta en Mayo del 2014.
Lamentablemente fallecido hace unos pocos días!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
deja tu comentario gracias!