lunes, 11 de abril de 2016

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN



Escala de Tiempos de Exposición

Los valores de tiempo de exposición que ofrece cada cámara dependen, por supuesto, del modelo. Pero si echas un vistazo a los de la tuya, verás valores como los siguientes:

... 2", 1", 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000 ...

Al igual que sucedía con la escala de aperturas del diafragma, la escala de tiempos de exposición funciona mediante pasos, de manera que cada paso supone la incidencia del doble de cantidad de luz que el paso posterior.

Por ejemplo, un tiempo de exposición de 1/125s permite que el sensor reciba el doble de luz que el tiempo de exposición inmediatamente posterior 1/250s.




También Existen "Medios" y "Tercios"


Al igual que sucedía cuando hablábamos de aperturas del diafragma, muchas cámaras ofrecen pasos intermedios que permiten al fotógrafo ser más preciso a la hora de elegir el tiempo de exposición.

Por ejemplo, mi antigua Nikon D60, dispone de tercios, de manera, que para pasar de un tiempo de exposición de 1/125s a otro de 1/250s tengo dos posiciones intermedias. Concretamente son tiempos de exposición de 1/160s y 1/180s.

Bulb. Tiempo de Exposición A La Carta.


Como dato curioso, muchas cámaras Réflex  ofrecen un tiempo de exposición que se denomina bulb y que permite al fotógrafo alargar el tiempo de exposición tanto como desee, pues es éste el que determina el momento en que se abre el obturador y el momento en que se cierra, sin necesidad de fijarlo antes de disparar.


Podríamos definirlo como un tiempo de exposición indefinido. Y, aunque pueda parecerte que es "inútil" un ajuste de este tipo, seguro que a más de uno ya se os han ocurrido posibles aplicaciones, ¿verdad?



Relación Entre la Escala de Aperturas y la de Tiempos de Exposición

Es curioso que ambas escalas funcionen con pasos que permiten duplicar la exposición,  Y más curioso aún que estos pasos tomen valores como, por ejemplo, 1/30s en el caso de los tiempos de exposición, o como f/5.6 en el caso de las aperturas.



Efectivamente, como bien te imaginas, no es una coincidencia o algo simplemente curioso. Las escalas de apertura y velocidad de obturación están construidas de modo que sea sencillo lograr exposiciones equivalentes manejando de forma adecuada los pasos de apertura y de exposición.
Por ejemplo, suponte que quieres tomar una foto de un partido de fútbol y comprobaste que para que la exposición sea correcta los valores de apertura y tiempo de exposición más apropiados son f/5.6 y 1/500s, respectivamente. Sin embargo, observas que la foto sale movida, porque la velocidad de obturación no es suficiente.

Poniendo en práctica la relación de doble y mitad que hemos visto, una configuración con doble apertura (doble de luz), f/4, y la mitad de tiempo de exposición (mitad de luz), 1/1000s, ofrecerá una exposición similar a la anterior, y, probablemente, evitemos que la foto salga movida.

Por supuesto, esta relación se hace extensible a medios y tercios, con lo que, a nivel de exposición, subir un paso completo (o un medio, o un tercio) en la escala de tiempos de exposición se "compensa" con bajarlo en la escala de la apertura del diafragma y viceversa.

¿Se entiende ahora por qué es tan importante conocer las escalas de aperturas y tiempos de exposición?, y lo que es más importante, conocer la relación que existe entre ellas.

Este juego de subir y bajar pasos entre las escalas de apertura y tiempo de exposición será fundamental en tus trabajos fotográficos.


Cuando necesites diafragmas cerrados para obtener una amplia profundidad de campo, lo compensarás con altos tiempos de exposición, por ejemplo, en paisajes. Y al contrario, cuando necesites bajos tiempos de exposición, lo compensarás con diafragmas muy abiertos, por ejemplo, en fotografía deportiva.




Algunos de estos parámetros a tener en cuenta:

La velocidad del elemento fotografiado. A mayor velocidad, menor tiempo de exposición.

La distancia focal del objetivo. A mayor distancia focal, menor tiempo de exposición.

La distancia entre la cámara y el sujeto. A menor distancia, mayor tiempo de exposición.

La dirección en que se produce el movimiento respecto a la cámara. Cuanto más perpendicular sea el movimiento con respecto al eje óptico, menor deberá ser el tiempo de exposición.



Hasta en la próxima nota!


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

deja tu comentario gracias!