El "Guernica" de Picasso paso a paso.
Dora Maar, la pareja de Picasso, cuando pintó su obra maestra, fotografió todo el proceso de creación de esta joya expuesta actualmente en el Museo Reina Sofía de Madrid.
La primera imagen del Guernica
Apenas unas líneas marcaron el principio de esta fabulosa obra de arte que representa el sufrimiento y el dolor, y que supone un alegato directo contra las guerras. El 1 de mayo Picasso realizó los primeros bocetos y el 4 de junio la terminó. Poco más de un mes para crear una obra maestra.
Un Guernica muy primigeneo
Lo primero que sorprende del "Guernica" es su extraordinario tamaño. Los 3,49 metros de altura por los 7,77 metros de ancho lo convierten en uno de los cuadros más grandes pintados por el artista malagueño. Un auténtico gigante que magnifica más aún, si cabe, la obra.
En blanco y negro
Un cuadro de estas características en color quizá no tuviera en el espectador el mismo efecto que el "Guernica" consigue actualmente. El mismo Picasso expresó que deseaba que el cuadro expresara, “oscuridad y brutalidad”. Y la ausencia del color permite otorgarle al cuadro estos atributos esenciales a la obra.
El "Guernica" va tomando forma
El cuadro fue un encargo del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París. Inmediatamente se convirtió en un alegato contra las guerras y un símbolo de los movimientos pacifistas de todo el mundo.
Detalle de la creación del "Guernica".
En esta fotografía detalle de la obra, podemos ver de cerca el caballo agonizante que finalmente cambiaría de forma y, sobre todo, de posición, situándose finalmente en la zona superior del mismo.
Figuras definidas
En este punto de la elaboración del cuadro, los elementos ya se mantendrán en su mayoría en la posición y forma que podemos ver actualmente. Sin embargo todavía muchos de los detalles de las caras tardarían un poco más en definirse.
El caballo al centro
Lo que inicialmente sería un ramo de flores alzado por un puño se convierte a partir de este punto en una luz en la zona superior. Además, el caballo agonizante se sitúa en una posición central de la obra, adquiriendo una gran importancia en la misma.
Aparece la bombilla
Muchos pequeños cambios llegaron en este momento. La posición del cuerpo del toro, la mirada del cuerpo tendido en la parte inferior del cuadro, los personajes de la parte derecha y, sobre todo, la aparición de una bombilla en la parte superior. Este elemento ha sido interpretado de distintas formas por los expertos. El desarrollo, la esperanza, la providencia... Sea como fuere es uno de los elementos más famosos de la obra.
El resultado final
En la última foto de la serie de imágenes de Dora Maar , podemos ver el aspecto que tiene ahora mismo el cuadro, pero cuando estaba en el taller de Picasso en Grands Agustins de París, en 1937. A la Exposición Universal de París no llegó hasta el 12 de julio, casi dos meses y medio después de que se inaugurara. Y cambió para siempre el pabellón español y el mundo del arte.
Picasso trabajando en el Guernica
En esta curiosa imagen del reportaje de Dora Maar vemos trabajar al pintor malagueño en su obra más conocida.
El curioso estilo de Picasso
Existen muy pocas fotografías que muestren cómo desarrolló Picasso el "Guernica". En esta curiosa imagen lo vemos pintar a dos manos, aunque el instrumento que sostiene con la mano izquierda no se distingue.
Dora Maar. Reportaje sobre la evolución del "Guernica". Taller de Picasso en Grands Agustins, París 1937.
¿Pero, qué significan los elementos del "Guernica" de Pablo Picasso, símbolo cultural del siglo XX?
El cuadro de Picasso ha suscitado numerosas interpretaciones a lo largo de su historia. Una de las más conocidas es la llevada a cabo por el historiador de arte inglés, Anthony Blunt, que analizó el significado de los 9 personajes que conforman el "Guernica".
TORO
El toro era una uno de las figuras más utilizadas por el pintor español, que aparece en obras como "Naturaleza muerta con cabeza de toro roja" (1938) o "Escena de Tauromaquia: El torero volteado" (1955). En esta ocasión el animal se encuentra situado a la izquierda del lienzo y representa la brutalidad a la que estaba sometida el pueblo español durante la Guerra Civil. Su aspecto aterrorizado representa el autorretrato del propio artista, el cual se siente horrorizado ante la catástrofe.
LA MUJER CON EL NIÑO MUERTO
Justo debajo del toro, Picasso quiso escenificar las atrocidades del conflicto en la figura de una madre sosteniendo a su hijo muerto mientras mira al cielo con lágrimas en los ojos. Según diversos historiadores, esta estampa compone la típica imagen de una "Piedad", formada por un hombre muerto en brazos de su madre.
EL GUERRERO
En la parte inferior del cuadro se pueden apreciar los restos de un hombre muerto. Además de su cabeza y su brazo izquierdo, también se vislumbra su brazo derecho, en el que porta una espada rota de la cual surge una rosa, que significa que la esperanza persiste a pesar de la guerra.
EL CABALLO
La imagen del caballo ocupa gran parte de la obra y es uno de los motivos que más interpretaciones ha generado entre los historiadores. Mientras muchos consideran que el caballo representa a las víctimas inocentes de la guerra, por su gesto con la boca abierta y la lengua fuera, el propio Picasso reconoció en 1945 que el animal hacía referencia a la "España franquista" al representar al caballo "desbocado y enloquecido".
LA PALOMA
Situada entre el toro y el caballo, la paloma apenas resulta visible, puesto que, a excepción de una franja blanca, es del mismo color que el fondo del lienzo. Está considerada como un símbolo de la paz rota.
BOMBILLA
La imagen de la bombilla simboliza el avance científico y el progreso social, pero al mismo tiempo esto puede suponer una forma de destrucción masiva como las guerras modernas. Tal y como indican algunos de los análisis del cuadro, el bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esos avances tecnológicos.
LA MUJER CON EL QUINQUÉ
Una mujer ilumina la escena con una lámpara mientras avanza con la mirada perdida. La mayoría de las interpretaciones, incluida la de Anthony Blunt, consideran que es una alegoría fantasmagórica de la República.
LA MUJER HERIDA
Picasso consigue representar la crueldad de la guerra en la figura de una mujer arrodillada que intenta avanzar entre las víctimas mientras se sujeta la herida de su pierna derecha.
MUJER EN LLAMAS
Situada a la derecha de la pintura, una mujer clama al cielo con los brazos en alto ante las llamas que consumen su vivienda y que han sido provocadas por los aviones de combate. Esta es otra de las formas de Picasso de representar el horror de una catástrofe.
Más allá de todas las interpretaciones, Maya, la hija mayor de Picasso, cuenta que su padre estaba harto de que le preguntaran por la simbología de las figuras de "Guernica". Prefería que cada espectador interpretara la obra a su manera. Cansado de justificar sus figuras como supuestas metáforas de la libertad, el arte o la guerra, terminó respondiendo así: “El toro ES un toro y el caballo ES un caballo”.
Idea, Investigación y Edición: Isa Santoro.
Administradora de Atrapados por la Imagen.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
¡¡¡Emocionante trabajo, realizado por Isa Santoro, ver el proceso de la creación, más icónica de la historia, es maravilloso!!!! gracias querida Atrapada!!!!
ResponderBorrarMuchas gracias, Lau ! La verdad es que me parece alucinante ver el proceso de esta maravillosa obra, e incluso verlo a Picasso en plena realización. Es un placer para mí, hacer estos domingos de curiosidades y es un placer ser una Atrapada!! 💜💚
Borrar