domingo, 11 de septiembre de 2016

Artes del Siglo XXI: Una Artista visual y su Proyecto Indignadas


María María Acha-Kutscher es una artista visual peruana (nacida en Lima en 1968, vive en Madrid, España) que tiene a la mujer como eje central de su trabajo. Su historia, la lucha por la emancipación y la igualdad, y la construcción cultural de lo femenino.

En el caso de la serie Indignadas, cuando muestro a una mujer en plena acción política estoy representando a una mujer empoderada que transgrede el espacio tradicional creado por el patriarcado. Sale de la esfera doméstica para entrar a la pública, un espacio que todavía sigue dominado por los hombres. Mi trabajo cumple una doble función: la de ser un objeto artístico que opera dentro de la institución arte y la de contribuir a las transformaciones sociales y políticas, especialmente en la mujer.




El proyecto Indignadas pretende ser un registro visual de la participación femenina en las movilizaciones sociales, como el 15M, en España y Occupy Wall Street, en Nueva York, y movimientos feministas como Femen o Pussy Riot, a través de dibujos que reproducen fotografías colgadas en la red.

 “Las imágenes muestran un cuerpo femenino que no se ofrece como objeto sexual para los ojos del hombre, sino como soporte para el mensaje político”, 

dice  María María Acha Kutscher.


Su objetivo es “hacer visible, reclamar y poner a la mujer en el centro de esta lucha social. Un registro de memoria que recuerde a las generaciones futuras que los cambios sociales a través de la historia fueron realizados por mujeres y hombres conjuntamente”, afirma.
María María, quien  estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posteriormente viajó a Ciudad de México, donde estuvo diez años trabajando como directora artística de agencias de publicidad. 




En el 2001 se trasladó a Madrid donde comenzó a desarrollar su trabajo artístico. Co-dirige con Tomás Ruiz-Rivas el proyecto Antimuseo. 



Posiblemente sea una de las pocas artistas de su generación que se define como feminista. Y esta decisión es particularmente acertada por la dimensión política de su obra y porque ésta no se adscribe a ningún lenguaje, estética o estilo, ni se identifica con técnicas o formatos específicos. Organiza su trabajo en proyectos de largo plazo, para cada uno de los cuales desarrolla un lenguaje y una metodología propios. 



Su proyecto Womankind es la obra más íntima e intuitiva de la artista, donde emerge su compleja identidad cultural, con raíces criollas, chinas y africanas por un lado, y por otro un mundo legendario, con tintes oníricos, transmitido por su abuela Irmgard, alemana de origen y exiliada del nazismo.

A partir de imágenes provenientes de revistas femeninas, de Internet, revistas, libros y fotografías, María María construye de manera digital una serie de collages fotográficos, ambientados en dos de los momentos más importantes en la historia de las mujeres: el movimiento sufragista británico de principios de siglo XX y la introducción masiva de la pastilla anticonceptiva en los años 60. Estos collages retratan no sólo ámbitos femeninos, sino que funcionan como registros de la historia de la representación de la mujer en el arte y el diseño 


La serie más singular dentro del proyecto es Les Spectaculaires, diez collages fotográficos cuyas protagonistas son mujeres que estuvieron afectadas por algún tipo de “anormalidad”. Mujeres con una condición física excepcional que las hacía únicas, como la carencia de brazos o piernas, la estatura mínima o exagerada, un rostro cubierto de pelo o los cuerpos unidos de las siamesas. Las fotografías originales, sobre las que ha trabajado la artista, son de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando estas mujeres aún trabajaban en circos, donde se exhibían como rarezas humanas.



Ha recibido numerosos reconocimientos entre los que destacan: Beca a la Creación Contemporánea-Matadero (2012), mención de honor en el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz (2012) y Beca para la Promoción del Arte Español Contemporáneo del Ministerio de Cultura (2010). 





© María María Acha-Kutscher

1 comentario:

deja tu comentario gracias!