Elena Retfalvi es licenciada en filología e historia del arte (Universidad de Kazán). Comenzó su trayectoria artística con el “Grupo C” de Isaam Kourbaj mientras realizaba su investigación de doctorado en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Antes de explorar técnicas digitales multimedia, también trabajó extensivamente con procesos fotográficos alternativos y diferentes técnicas de cuarto oscuro.
Trabaja con destacadas compañías de ballet , exploración fotográfica de las emociones humanas, fue encargada en Nueva York, Londres y Tokio por coreógrafos como Ted Stoffer , Jasmin Vardimon , Takiko Iwabuchi , Wayne McGregor , Bill Shannon y otros, para cubrir sus presentaciones coreográficas.
Imágenes y video: http://www.retfalvi.com/
Trabaja con destacadas compañías de ballet , exploración fotográfica de las emociones humanas, fue encargada en Nueva York, Londres y Tokio por coreógrafos como Ted Stoffer , Jasmin Vardimon , Takiko Iwabuchi , Wayne McGregor , Bill Shannon y otros, para cubrir sus presentaciones coreográficas.
Sus obras fotográficas, son recopilaciones en series, impresiones pigmentadas, con tinta china, sobre tela, tienen un peculiar encanto, imágenes inverosímiles que rosan lo abstracto. Se exhiben en salones de fotografía y galerías en Inglaterra, Austria, Portugal, Rusia, España y Estados Unidos.
Ha colaborado en muchos proyectos educativos y sus trabajos se utilizan en el plan de estudios de varias escuelas de danza, arte y diseño. También realizó proyectos audiovisuales para destacados teatros como: The Place (Londres), Teatru Manoel (Malta), Centre Cultural Sant Cugat (Barcelona), Kampnagel (Hamburgo), Ludens (Tokio), entre otros.
Su arte fue aclamado por la crítica en varias publicaciones académicas, en particular: "El modernismo tardío en la literatura y el arte visual tártaros" (2002) y "El aspecto sinergético en el estudio del proceso creativo" (2008) por UG Nigmatullina.
¿Quién le teme a Elfriede Jelinek? II
Retfalvi expresa que este proyecto, es una reflexión sobre la libertad (o ilusión de libertad) de las mujeres: ¿cuándo y cómo una niña que sueña con volar está crucificada por las expectativas de nuestra sociedad?
"Decálogo III"
Es uno de sus proyecto audiovisuales interactivo, más destacado que realizó en el 2013 diseñado con un proyector digital, 10 impresiones de pigmento colgadas en las paredes opuestas iluminadas por focos.
Decálogo III
"Es una meditación sobre la naturaleza de la moral humana.
¿Podría la moralidad ser un denominador común para los nómadas modernos en la sociedad contemporánea en constante cambio, una necesidad fundamental a través de la cual expresamos nuestra humanidad independientemente de los determinantes geográficos, culturales o religiosos? O la moralidad es solo una construcción social artificial que carece de universalidad y crea un sentimiento de alienación y conflicto en un recién llegado, que ingresa, virtual o físicamente, en una nueva zona cultural."
Oda a la justicia
"Este proyecto se centra en nuestro sistema de justicia y en qué medida es corruptible. También quería experimentar con un lenguaje fotográfico que no sea documental en su naturaleza para abordar los problemas políticos / sociales." Elena Retfalvi.
Premios: Cotswold Salon (2000), London Photographic Awards (2001), Association of Photographers Open Award selección oficial (2002), Selección oficial Photovisa Festival (2013), Blue Diamond Photo Award: Certificado de Excelencia (2013), Premio Florencia-Shanghai : Finalista (2013), Professional Women Photographers Award New York: Honorable Mention (2013), Julia Margaret Cameron Award: 1 er premio (2014), seleccionado para el premio Beers.Lambert Contemporary Award (2014), London Photographic Association Portraiture Awards: Bronce Medalla (2014), finalista descubrimientos PhotoEspaña (2014), seleccionada para el Premio Royal Photographic Society Award (2014).
Obras en colección permanente: Museo Gorky, Kazan.
Ha colaborado en muchos proyectos educativos y sus trabajos se utilizan en el plan de estudios de varias escuelas de danza, arte y diseño. También realizó proyectos audiovisuales para destacados teatros como: The Place (Londres), Teatru Manoel (Malta), Centre Cultural Sant Cugat (Barcelona), Kampnagel (Hamburgo), Ludens (Tokio), entre otros.
Su arte fue aclamado por la crítica en varias publicaciones académicas, en particular: "El modernismo tardío en la literatura y el arte visual tártaros" (2002) y "El aspecto sinergético en el estudio del proceso creativo" (2008) por UG Nigmatullina.
¿Quién le teme a Elfriede Jelinek? II
Retfalvi expresa que este proyecto, es una reflexión sobre la libertad (o ilusión de libertad) de las mujeres: ¿cuándo y cómo una niña que sueña con volar está crucificada por las expectativas de nuestra sociedad?
"Decálogo III"
Es uno de sus proyecto audiovisuales interactivo, más destacado que realizó en el 2013 diseñado con un proyector digital, 10 impresiones de pigmento colgadas en las paredes opuestas iluminadas por focos.
Decálogo III
"Es una meditación sobre la naturaleza de la moral humana.
¿Podría la moralidad ser un denominador común para los nómadas modernos en la sociedad contemporánea en constante cambio, una necesidad fundamental a través de la cual expresamos nuestra humanidad independientemente de los determinantes geográficos, culturales o religiosos? O la moralidad es solo una construcción social artificial que carece de universalidad y crea un sentimiento de alienación y conflicto en un recién llegado, que ingresa, virtual o físicamente, en una nueva zona cultural."
Oda a la justicia
"Este proyecto se centra en nuestro sistema de justicia y en qué medida es corruptible. También quería experimentar con un lenguaje fotográfico que no sea documental en su naturaleza para abordar los problemas políticos / sociales." Elena Retfalvi.
"Undine: listo, constante, sacrificio"
Es una de las siete series, que conforman el proyecto "Cuentos para niñas".
Es una de las siete series, que conforman el proyecto "Cuentos para niñas".
Premios: Cotswold Salon (2000), London Photographic Awards (2001), Association of Photographers Open Award selección oficial (2002), Selección oficial Photovisa Festival (2013), Blue Diamond Photo Award: Certificado de Excelencia (2013), Premio Florencia-Shanghai : Finalista (2013), Professional Women Photographers Award New York: Honorable Mention (2013), Julia Margaret Cameron Award: 1 er premio (2014), seleccionado para el premio Beers.Lambert Contemporary Award (2014), London Photographic Association Portraiture Awards: Bronce Medalla (2014), finalista descubrimientos PhotoEspaña (2014), seleccionada para el Premio Royal Photographic Society Award (2014).
Obras en colección permanente: Museo Gorky, Kazan.
Imágenes y video: http://www.retfalvi.com/
Artículo: Búsqueda, edición y presentación
Luisiana Ayriwa
Administradora en Atrapados por la Imagen
maravilloso articulo!!!!!!!
ResponderBorrarLy, que bellas imágenes de esta fotógrafa conceptual, muy bien plasmadas sus imágenes , imaginativas y originales. Gracias amiga por tu investigación. Besos.
ResponderBorrarMuchas gracias amigas!! Me alegra saber que disfrutaron de la nota, y de la obra de esta gran artista, a quien admiro. Besitos
ResponderBorrar