Kewiña
No participa en el Desafío Fotográfico Mensual - "ÁRBOLES" , es parte de la continuación de mi viaje a Chorojo
No participa en el Desafío Fotográfico Mensual - "ÁRBOLES" , es parte de la continuación de mi viaje a Chorojo
Bosque encantado de Kasasani
Comunidad Chorojo
Cochabamba, Bolivia
4000 metros de Altura
Cochabamba, Bolivia
4000 metros de Altura
Datos de la ubicación y toda la información sobre el árbol de Kewiña fue otorgado por Sébastien Boillat.
Bosque alto de kewiña (Polylepis besseri) con Churo Siki (Berberis
comutata) y Celestina (Solanum circaefolium)
El bosque de kewiña es la vegetación natural del piso de la pre-puna.
En Chorojo las kewiñas alcanzan 8 m y dominan completamente el
bosque. El bosque tiene una alta diversidad de plantas medicinales
y comestibles. Existen dos manchas de bosque alto, Kasasani y Calle
Rumi, entre 3,600 y 3,900 m. Por lo que se limita la tala, se dejan crecer
arboles grandes. Sin embargo el estrato de hierbas está altamente
influido por el pastoreo que se realiza dentro del monte en temporada seca.
Bosque bajo de kewiña (Polylepis besseri) con Churo Siki (Berberis
comutata) y Lap’ia (Cosmos peucedanifolius)
Es un bosque de kewiñas en regeneración, con arboles menores a 6 m.
Ocurre en el sector llamado Q’otu Monte, entre 3,600 y 3,900 m, en
una ladera con suelo rocoso. En este lugar existían parcelas de cultivo
hace aproximadamente 40 años, que aun están visibles en fotografías
aéreas antiguas. La regeneración de los árboles es favorecida por lo
que un muro de piedra protege la zona del ingreso del ganado.
Bosque alto de kewiña (Polylepis besseri) con Churo Siki (Berberis
comutata) y Celestina (Solanum circaefolium)
El bosque de kewiña es la vegetación natural del piso de la pre-puna.
En Chorojo las kewiñas alcanzan 8 m y dominan completamente el
bosque. El bosque tiene una alta diversidad de plantas medicinales
y comestibles. Existen dos manchas de bosque alto, Kasasani y Calle
Rumi, entre 3,600 y 3,900 m. Por lo que se limita la tala, se dejan crecer
arboles grandes. Sin embargo el estrato de hierbas está altamente
influido por el pastoreo que se realiza dentro del monte en temporada seca.
Bosque bajo de kewiña (Polylepis besseri) con Churo Siki (Berberis
comutata) y Lap’ia (Cosmos peucedanifolius)
Es un bosque de kewiñas en regeneración, con arboles menores a 6 m.
Ocurre en el sector llamado Q’otu Monte, entre 3,600 y 3,900 m, en
una ladera con suelo rocoso. En este lugar existían parcelas de cultivo
hace aproximadamente 40 años, que aun están visibles en fotografías
aéreas antiguas. La regeneración de los árboles es favorecida por lo
que un muro de piedra protege la zona del ingreso del ganado.
La comunidad de Chorojo cuenta con un bosque nativo
de kewiñas, que no existe en las comunidades vecinas.
Hay tres rodales de kewiñas: Kasasani, Calle Rumi y Q’otu
Monte.
Los comunarios dan mucho valor al bosque nativo, que
llaman monte. Provee de leña para cocinar, y de madera
para hacer herramientas. La madera se corta el día de
Viernes Santo porque si se corta este día es más dura.
Excelente!!!! que maravilla Ricky!!! me encantan cada una de las imagenes que forman parte de este hermoso trabajo!!!!
ResponderBorrares un lugar de ensueño ... de un cuento medieval ...
BorrarUna belleza el lugar y tus imágenes Ricky, realmente es un placer verlas e imaginar lo que nos relatas en este y en tus artículos. Felicitaciones, excelente trabajo!! Muchas gracias, por compartirlo!!
ResponderBorrarmuchas gracias.. hermoso martes para vos
BorrarRicky , esos árboles con extrañas formas y texturas en un paisaje de montaña, realmente muy bello trabajo, gracias por la info, y por compartir amigo!!!
ResponderBorrarmillones de gracias... bella tarde
Borrar