Pictorialismo
El Pictorialismo fue un movimiento fotográfico que trató de imponer a la fotografía como obra de arte, se desarrolló a nivel mundial (aunque principalmente en Europa, Estados Unidos y Japón) entre finales de los años 1880 y el final de la Primera Guerra Mundial. El nombre del movimiento deriva del término inglés picture (imagen) y no de paint (pintura).
Para el grupo de fotógrafos que lo conformaron, el Pictorialismo suponía hablar de una imagen distinta al mero registro de la realidad. Surgió como reacción a la “fotografía de aficionados” considerada vulgar y nacida con la comercialización de la cámara fotográfica Kodak y su sistema de revelado y copiado en laboratorios industriales, y que además no requerían conocimientos técnicos para su uso. También se contrapuso a la “fotografía academicista” que surgió en el marco de los primeros debates acerca del status artístico de la fotografía, en ese momento predominaban las posiciones que negaban el valor artístico de la fotografía, apoyadas principalmente en el argumento del carácter mecánico de la operación o la ausencia de una sensibilidad e inteligencia detrás de la cámara.
En el Pictorialismo se
reivindicaban los valores propios de la fotografía para la realización de obras
de arte en plena igualdad con otras disciplinas artísticas (pintura, escultura,
arquitectura).
Los fotógrafos de este movimiento se distanciaban de la realidad para que sus fotografías fueran imágenes y no solo una reproducción de la realidad, para ello buscaban el desenfoque o efecto floue, también llamado foco suave que consiste en un desenfoque o pérdida de la definición con un fin artístico, suavizaban los contornos de la imagen, con cierto aspecto neblinoso. Tenían una fuerte influencia del Impresionismo, entre los temas se destacaban el paisaje en días nublados, de lluvia, de niebla o sea aquellos en los que los agentes atmosféricos no permiten que las imágenes sean nítidas; los retratos eran principalmente de figuras femeninas, en forma de alegorías, puestas en escena y poses clásicas.
Para conseguir el efecto deseado colocaban entre la escena a fotografiar y la cámara filtros, pantalla y demás elementos que impedían ver claramente, objetivos antiguos muy imperfectos (con aberraciones esféricas u otras), también podían usar cámara estenopeica, sin objetivo y además utilizaban juegos de luces y sombras. Sin embargo la mayor parte de las manipulaciones eran realizadas en la fase de revelado y especialmente en la de positivado de la imagen, se agregaban pigmentos a las emulsiones buscando hacer las fotografías similares al dibujo o al grabado, además empleaban papel especialmente elegido.
Como consecuencia de estos experimentos
surge la denominación general de “impresiones nobles”, las cuales por el
tratamiento que recibían nunca resultaban iguales entre sí a pesar de partir
del mismo negativo, esta característica reforzaba la pertenencia de las
obras pictorialistas al mundo del arte.
El nuevo
Pictorialismo (New Pictorialism)
Tras
analizar la fotografía digital se puede afirmar que la fotografía pictorialista
no ha muerto, simplemente ha cambiado de formato.
Cada vez más se ven en las exposiciones, en
los concursos e incluso en los ganadores de los premios, imágenes de creación
artística, el jurado de los concursos parece valorar, hoy, más un concepto
artístico por sobre uno fotográfico. Muchos concursos fotográficos han sido ganados
por artistas donde su fotografía se caracteriza más por buscar cierto
esteticismo comparado a otras artes plásticas y no por fotógrafos que usan y
aprovechan la técnica fotográfica buscando la expresión propia de su arte, sin
necesidad de recurrir a otro tipo de disciplina.
El HDR, que son múltiples exposiciones de una
misma toma pero con diferentes mediciones de luz, crea una sola foto en la
que cada elemento se encuentra en el nivel más óptimo de exposición, originando
de esa forma un hiperrealismo alejado de toda realidad. Se convierte la imagen en una especie de pintura virtual, este es un claro ejemplo
de una de las posibilidades del Nuevo Pictorialismo.
Otros retoques digitales de mayor simpleza
hacen furor entre las imágenes como la saturación, los contrastes, los
desenfoques selectivos, degradados y lo que se llama cut-outs que son elementos
de una foto en un color mientras que el resto de la imagen se encuentra en
blanco y negro. Es otro claro
ejemplo del Nuevo Pictorialismo.
Se puede decir entonces que esta nueva
versión del pictorialismo no concierne solo a un grupo social determinado ni
está orientado a temas y técnicas tan estrictas como la del pictorialismo original,
pero que mantiene el concepto de llevar la fotografía por los caminos del arte
y la estética y no por los de la comunicación y la representación de la
realidad.
Se desarrollan eternas discusiones sobre este tipo de imágenes, si la fotografía artística es un diseño o si es realmente fotografía, el fotógrafo Antoine D‘Ágata menciona un concepto referente a este tema: “Creo que la fotografía posee un lenguaje artístico perfectamente legítimo, pero también creo que se usa a medias o directamente no se usa la mayoría del tiempo. El mundo no está hecho de lo que vemos sino de lo que hacemos. Los fotógrafos que ignoran esto y hoy, como en el pasado, hay muchos que lo hacen, reducen la fotografía a su capacidad de registrar la realidad".
Las
técnicas pictorialistas se utilizan hoy en todas las escuelas de fotografía y
las herramientas para crear estos efectos se venden en todos los proveedores de
fotografía profesional.
Si los pictorialistas hacían uso del fotomontaje para falsear la realidad fotográfica intencionalmente y así transmitir un mensaje visual claro, no es sorpresa que lo mismo se haga ahora de forma abierta con los nuevos procedimientos digitales.
Muchos críticos han reflotado el Pictorialismo dado que la fotografía digitalizada permite la manipulación de la imagen hacia otra cosa que no es fotografía pura. Y además teniendo en cuenta el exceso de hiperrealismo o de realismo artificial a través de los procesos disponibles en la actualidad, encuadran a este tipo de imágenes dentro del Nuevo Pictorialismo (New Pictorialism).
Actualmente
se trata de que la imagen digital siga pareciendo real, dado que es un registro
fotográfico, más allá de su gran manipulación por parte de las nuevas
tecnologías.
Daine, Adrian: https://librodenotas.com/profundidaddecampo/19408/el-nuevo- pictorialismo, 2010.
¡Qué hermoso trabajo, Mercedes! Me encanta el nuevo Pictorialismo; yo también lo he puesto en práctica con resultados asombrosos. ¡Gracias por compartir en Atrapados tu trabajo de investigación! ¡Besotes!
ResponderBorrarMuchas gracias Laura!! Me resultó interesante esta mirada sobre el tratamiento digital de las fotografías, del que se dispone actualmente, y por eso lo quise compartir. Besoss!!
ResponderBorrarFelicitaciones, María Mercedes Pasini!! Muy interesante!! Y tus fotos, MARAVILLOSAS!!! 💜💚
ResponderBorrar